avances tecnológicos – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Tue, 04 Mar 2025 17:12:38 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 IA vs. cerebro humano, ¿qué tan lejos se encuentran de asimilarse? https://www.chanboox.com/2025/03/04/ia-vs-cerebro-humano-que-tan-lejos-se-encuentran-de-asimilarse/ Tue, 04 Mar 2025 17:06:15 +0000 https://www.chanboox.com/?p=257214

IA vs. cerebro humano: Un análisis de capacidades y limitaciones

Notipress.- La inteligencia artificial (IA) logró avances notables, dominando juegos, generando contenido y procesando grandes volúmenes de datos con rapidez. De hecho, se ha llegado a plantear que este tipo de inteligencia ya supera a la humana como también otros advierten que los sistemas actuales distan mucho de replicar la inteligencia humana en su totalidad. Sin embargo, la comparación con el cerebro humano revela diferencias clave que plantean dudas sobre la posibilidad de alcanzar una Inteligencia Artificial General (IAG).

¿Qué es la Inteligencia Artificial General?

Uno de los principales desafíos en el debate sobre la IAG es la falta de una definición clara y consensuada. Algunos investigadores la definen como la capacidad de un sistema para superar ampliamente el desempeño humano en múltiples tareas, mientras que otros enfatizan su flexibilidad y generalización.

“Creo que la inteligencia artificial general será más robusta, más estable, no necesariamente más inteligente en general, pero sí más coherente en sus capacidades”, afirmó Ariel Goldstein, investigador de la Universidad Hebrea de Jerusalén. En este sentido, se espera que una verdadera IAG pueda aplicar conocimientos adquiridos en un contexto a diferentes situaciones sin requerir reentrenamiento extensivo.

Diferencias fundamentales: IA vs. cerebro humano

Aunque las redes neuronales artificiales están inspiradas en el cerebro, presentan diferencias estructurales y funcionales significativas. De acuerdo con un artículo de Ars Technica, las neuronas biológicas están altamente especializadas y se comunican mediante una compleja red de señales químicas y eléctricas, mientras que las redes neuronales de IA utilizan modelos simplificados con conexiones uniformes.

“Lo que descubrimos es que, al menos en la mosca, [el cerebro] está mucho más interconectado”, explicó la neurocientífica Christa Baker, de la Universidad Estatal de Carolina del Norte. En contraste, las redes neuronales artificiales están organizadas en capas estrictamente jerárquicas, lo que limita su capacidad de adaptación y flexibilidad.

Otra diferencia clave es el aprendizaje. Mientras que la IA requiere grandes volúmenes de datos y largos periodos de entrenamiento para mejorar su desempeño, el cerebro humano aprende de manera continua y en tiempo real. “Si ves un objeto nuevo, no tienes que entrenarte con él mil veces para saber cómo usarlo. Muchas veces, [si] lo ves una vez, puedes hacer predicciones”, señaló Baker.

La memoria y la adaptabilidad: ventajas del cerebro humano

La capacidad del cerebro para almacenar y utilizar información a corto y largo plazo es otro factor que lo distingue de la IA. Según Mariano Schain, ingeniero de Google, los sistemas de IA actuales dependen de un conjunto limitado de información almacenada en pesos y parámetros fijos, lo que restringe su capacidad de razonamiento flexible.

“Para la IA, es muy básico: es como si la memoria estuviera en las cantidades [de conexiones] o en el contexto. Pero con un cerebro humano, es un mecanismo mucho más sofisticado“, indicó Schain a Ars Technica. Esta capacidad de integrar experiencias pasadas en la toma de decisiones y en el aprendizaje es una de las razones por las cuales la inteligencia humana sigue siendo superior a la IA en muchos aspectos.

Aunque la IA demostró ser una herramienta poderosa en tareas específicas, aún enfrenta barreras significativas para igualar la inteligencia humana en términos de generalización, adaptación y creatividad. Tal como señalan los expertos, el cerebro humano opera con una complejidad y flexibilidad que los modelos actuales de IA aún no han logrado replicar. Si bien el desarrollo de la IAG sigue siendo un objetivo en la investigación tecnológica, los expertos coinciden en que aún estamos lejos de alcanzar una inteligencia artificial que funcione como un cerebro humano.

]]>
257214
¿Internet y la IA están debilitando nuestra memoria? Varios estudios se preguntan lo mismo https://www.chanboox.com/2025/02/06/internet-y-la-ia-estan-debilitando-nuestra-memoria-varios-estudios-se-preguntan-lo-mismo/ Thu, 06 Feb 2025 16:48:55 +0000 https://www.chanboox.com/?p=254607

Varios estudios están analizando el efecto del Internet y la IA en la memoria humana

Notipress.- Adrian Ward, quien llevaba casi una década conduciendo por Austin, Texas, se encontró desorientado cuando su aplicación de mapas dejó de funcionar. De repente, era incapaz de recordar el camino a casa de un amigo cercano. Su experiencia refleja una inquietud creciente en toda la humanidad: Internet y la inteligencia artificial pueden estar deteriorando la memoria.

Según un artículo de Nature, este temor fue objeto de estudios recientes y dio lugar a términos como “amnesia digital”, referido a la tendencia a olvidar información porque sabemos que un dispositivo la almacenará por nosotros. De hecho, no es casual que en 2024 la editorial Oxford University Press designó el término “Brain rot” (podredumbre cerebral) como su palabra del año, en referencia a la degradación mental causada por el consumo excesivo de contenido trivial en línea.

El “efecto Google” y la descarga cognitiva

Desde la invención de la escritura hasta la fotografía y el video, la humanidad utilizó la tecnología para apoyar su memoria. Sin embargo, el debate sobre el impacto de Internet en la capacidad de recordar cobró fuerza en 2011, cuando la psicóloga Betsy Sparrow acuñó el término “efecto Google”. Su investigación mostró que las personas, al enfrentarse a preguntas difíciles, tendían a pensar primero en buscar la respuesta en Internet en lugar de intentar recordarla.

Algunos estudios sugirieron que el uso de dispositivos GPS para la navegación debilita la memoria espacial, mientras que el hábito de tomar fotografías puede reducir la retención de recuerdos sobre los objetos fotografiados. Estos hallazgos respaldan la teoría de la “descarga cognitiva”, que plantea que las personas externalizan información para liberar capacidad mental. Como señala Ward, quien se desempeña como profesor de psicología en la Universidad de Texas, “¿por qué ponerlo en mi cabeza, cuando tengo un teléfono inteligente en mi bolsillo y a veces buscar en Google es más rápido que buscar en tu propia mente?”.

La inteligencia artificial y la memoria: un nuevo nivel de dependencia

La irrupción de la inteligencia artificial generativa, como ChatGPT, plantea un escenario aún más complejo. Estas herramientas no solo ofrecen respuestas inmediatas, sino que también generan contenido personalizado, lo que podría afectar cómo almacenamos y procesamos la información. Según Elizabeth Marsh, investigadora de la Universidad de Duke, la IA podría fomentar una falsa confianza en el conocimiento adquirido.

Además, los algoritmos de IA pueden generar recuerdos falsos. Andrew Hoskins, experto en memoria digital en la Universidad de Edimburgo, advierte sobre la creación de “bots muertos”, avatares digitales de personas fallecidas que pueden decir cosas que nunca dijeron en vida. “Es como reconstruir un pasado que nunca experimentamos”, afirma.

¿Estamos perdiendo la capacidad de recordar?

Pese a la preocupación generalizada, los expertos aún debaten el impacto real de la tecnología en la memoria a largo plazo. Daniel Schacter, de la Universidad de Harvard, revisó estudios recientes y concluyó que, aunque Internet afecta tareas específicas de memoria, no hay evidencia contundente de que esté deteriorando la memoria humana de manera generalizada.

Otros investigadores también señalan que la sensación de recordar menos podría deberse al envejecimiento natural o al exceso de información disponible. Como indica Marsh, “estamos intentando recordar más que antes. (…) Si intentas recordar más información, probablemente experimentes más momentos de sorpresa”.

A medida que la inteligencia artificial se integra en la vida cotidiana, los científicos continúan investigando cómo estas herramientas pueden moldear la memoria y el aprendizaje en las generaciones futuras. Con la rapidez del avance tecnológico, comprender sus efectos será un desafío constante.

]]>
254607
El futuro del almacenamiento y la distribución en 2025 https://www.chanboox.com/2025/02/01/el-futuro-del-almacenamiento-y-la-distribucion-en-2025/ Sun, 02 Feb 2025 04:49:13 +0000 https://www.chanboox.com/?p=254226

El futuro del almacenamiento en 2025: automatización, expansión y mayor conectividad

Notipress.- La industria del almacenamiento y la distribución está experimentando una transformación significativa impulsada por avances tecnológicos, nuevas estrategias logísticas y cambios en el comportamiento de los consumidores. Para 2025, el enfoque se centrará en una estrategia más integrada, en la que las empresas fortalecerán sus alianzas con proveedores de logística para garantizar mayor flexibilidad y resiliencia en la gestión de sus cadenas de suministro. La empresa de logística, Maersk, adelantó a NotiPress las principales tendencias que se verán en 2025.

Disponibilidad de espacio: un panorama mixto

El mercado del almacenamiento en 2025 mostrará una dinámica similar a la de 2024 en términos de disponibilidad de espacio. En algunos mercados, especialmente en Asia, las empresas adoptaron una postura más cautelosa respecto a la cantidad de stock que mantienen, lo que generó un excedente de espacio en ciertas áreas. Sin embargo, en otros sectores estratégicos, la capacidad sigue siendo limitada, lo que obliga a las compañías a evaluar cuidadosamente sus compromisos de almacenamiento.

Automatización en ascenso: una inversión a largo plazo

Por otro lado, el avance de la automatización en los almacenes seguirá siendo una prioridad en 2025, con una adopción cada vez mayor en nuevas instalaciones y operaciones logísticas. Sin embargo, su implementación no es inmediata, ya que el diseño de una instalación automatizada puede tomar entre dos y tres años. A pesar del alto costo inicial, la automatización se considera una inversión estratégica que mejora la eficiencia operativa y reduce los errores en la gestión del inventario.

Costos de mantenimiento: un factor a considerar

En este sentido, la automatización presenta nuevos desafíos en términos de costos de mantenimiento. Mientras que los almacenes tradicionales dependen principalmente de estructuras estáticas como estanterías y pallets, los entornos automatizados requieren equipamiento avanzado, como robots y carretillas elevadoras autónomas. Estos sistemas implican costos adicionales de mantenimiento y reemplazo, lo que obliga a las empresas a incluir estas variables en sus presupuestos operativos. En 2025, los contratos de mantenimiento jugarán un papel clave en la sostenibilidad de las operaciones automatizadas.

Un modelo de existencias distribuidas para mayor eficiencia

Asimismo, la estrategia de almacenamiento centralizado está dando paso a un modelo basado en existencias distribuidas, donde los productos se almacenan en múltiples ubicaciones más cercanas a los mercados de destino. En 2025, esta tendencia se consolidará como una alternativa eficiente para reducir tiempos de entrega y optimizar costos logísticos.

Inventario conectado: mayor visibilidad y transparencia

Con respecto a la gestión del inventario, en 2025 se dará una creciente conectividad entre diferentes etapas de la cadena de suministro. Actualmente, muchas empresas operan con sistemas fragmentados donde la información sobre el stock se encuentra dispersa en diferentes depósitos. Sin embargo, la tendencia apunta hacia un modelo de datos compartidos, donde la visibilidad del inventario será más clara y accesible en toda la cadena de suministro.

Cumplimiento global: soluciones escalables para mercados diversos

Dentro de un entorno cada vez más globalizado, las empresas buscan estrategias de almacenamiento y distribución que sean escalables en múltiples regiones. En 2025, las compañías y proveedores de logística apostarán por soluciones globales que puedan adaptarse a diferentes mercados, como Sudamérica, África y Oriente Medio. Sin embargo, esta expansión no estará exenta de desafíos, ya que cada región presenta requisitos específicos en términos de normativas, infraestructura y demanda del consumidor.

Almacenes más grandes, inteligentes y eficientes

A medida que evolucionaron los centros de almacenamiento a lo largo de las últimas décadas se han llevado a cabo instalaciones cada vez más grandes y sofisticadas. En 2025, esta tendencia continuará con la expansión de almacenes de más de 100.000 metros cuadrados, equipados con sistemas avanzados de gestión de inventarios y tecnología de control en tiempo real. La integración de herramientas digitales mejorará la eficiencia operativa y permitirá una mayor sincronización entre los almacenes y los puntos de venta.

]]>
254226
Debemos prohibir las armas autónomas para 2026, dice Guterres en un debate sobre inteligencia artificial https://www.chanboox.com/2024/12/19/debemos-prohibir-las-armas-autonomas-para-2026-dice-guterres-en-un-debate-sobre-inteligencia-artificial/ Fri, 20 Dec 2024 02:23:17 +0000 https://www.chanboox.com/?p=250422

El titular de la ONU advierte en una reunión ministerial del Consejo de Seguridad que cualquier retraso en el establecimiento de una gobernanza para esas tecnologías aumenta el riesgo para todos. “Las decisiones que tomemos hoy definirán nuestro futuro”, sostiene, subrayando la importancia de la supervisión humana, la cooperación global y el cumplimiento del derecho internacional.

“La inteligencia artificial no sólo está transformando nuestro mundo, sino que lo está revolucionando”, dijo este jueves el Secretario General de la ONU, recordando que las tareas que antes requerían años de experiencia humana ahora se completan en un instante. Sin embargo, alertó, “los riesgos son enormes”.

António Guterres participó en un debate ministerial del Consejo de Seguridad sobre inteligencia artificial moderado por el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, cuyo país ocupa la presidencia rotatoria del órgano resolutivo.

Guterres se refirió al acelerado crecimiento de esas tecnologías, advirtiendo que supera la capacidad de gobernarlo, planteando cuestiones fundamentales sobre la rendición de cuentas, la igualdad, la seguridad y la protección.

“Y sobre el papel de la humanidad en el proceso de toma de decisiones. La inteligencia artificial sin supervisión humana dejaría al mundo ciego, y tal vez de manera más peligrosa e imprudente en la esfera de la paz y la seguridad mundiales”, señaló.

Toma de decisiones automatizada

En adelante la tecnología avanzará más rápidamente que hoy, aseguró, citando las inversiones récord que vuelven cada día más potente, versátil y accesible la inteligencia artificial, y que han automatizado la toma de decisiones.

También subrayó la consecuencias imprevistas de esos sistemas, y aseveró que cada avance da lugar a vulnerabilidades nuevas e inimaginables.

En esta línea de reflexión, aludió al peligro que corren los derechos humanos, la dignidad y el estado de derecho con los sistemas que van “desde la vigilancia autónoma de fronteras hasta la vigilancia predictiva y más allá”.

Guterres advirtió que la carrera armamentista basada en la inteligencia artificial crea un terreno fértil para malentendidos y errores de cálculo; y que los ciberataques habilitados por esas tecnologías podrían paralizar la infraestructura crítica y los servicios esenciales de un país.

“Lo más grave es que la inteligencia artificial está erosionando el principio fundamental del control humano sobre el uso de la fuerza”, apuntó, mencionando la selección de objetivos a través de algoritmos para tomar decisiones de vida o muerte.

Inteligencia artificial y armas nucleares

El titular de la ONU mostró especial alarma por la integración de la inteligencia artificial con las armas nucleares, que tendría “consecuencias potencialmente desastrosas”, y llamó a  “evitarla a toda costa”.

“El destino de la humanidad nunca debe dejarse en manos de la ´caja negra´ de un algoritmo”, enfatizó, y añadió que los humanos siempre deben conservar el control sobre la toma de decisiones, guiados por el derecho internacional y los principios éticos.

La mano de la humanidad creó la inteligencia artificial y debe ser la que la guíe, abundó.

Gobernanza y desarrollo equitativo de la inteligencia artificial

En este sentido, conminó una vez más a los Estados miembros de la ONU a establecer una gobernanza de la inteligencia artificial que se ajuste al marco de los principios de las Naciones Unidas.

Asimismo, Guterres pugnó por la creación de un marco global que promueva el desarrollo equitativo de la inteligencia artificial y que haga hincapié en apoyar a los países en desarrollo para evitar una brecha en el acceso a esas tecnologías que dé lugar a un mundo de rico y “pobres.

“También reitero mi llamamiento a la prohibición de las armas autónomas letales. Debemos establecer nuevas prohibiciones y restricciones a los sistemas de armas autónomas para 2026”, puntualizó.

Guterres indicó que ningún país debería diseñar, desarrollar, desplegar o utilizar aplicaciones militares de inteligencia artificial en conflictos armados que violen el derecho internacional, el derecho humanitario y los derechos humanos, lo que incluye no confiar en la inteligencia artificial para seleccionar o atacar objetivos de forma autónoma.

El Consejo de Seguridad debe dar el ejemplo

“Los miembros de este Consejo deben dar el ejemplo y garantizar que la competencia por las tecnologías emergentes no desestabilice la paz y la seguridad internacionales. Los urjo a que unan sus fuerzas para construir un futuro de la inteligencia artificial seguro, protegido e inclusivo”, recalcó.

Nuestras próximas acciones serán cruciales y las elecciones que hagamos ahora definirán el futuro de todos, aseveró Guterres.

“Cada retraso en el establecimiento de una gobernanza internacional de la inteligencia artificial incrementará el riesgo para todos”, insistió, y agregó que esto exigirá una cooperación global sin precedentes que esté a la altura de los desafíos.

El sector público debe liderar el avance y la gobernanza

En la sesión del Consejo de Seguridad participó también Fei-Fei Li, profesora del Departamento de Ciencias Cibernéticas de la Universidad de Stanford, quien consideró imperativo que sea el sector público el que lidere el avance y gobernanza de la inteligencia artificial.

“El sector público de la inteligencia artificial debe garantizar que sus beneficios se distribuyan ampliamente y estén alineados con los intereses públicos”, los gobiernos deben tomar medidas audaces, dijo Li, quien también es integrante de la Junta de Asesoramiento Científico de la ONU.

La académica instó a los gobiernos a ver la inteligencia artificial “no sólo como una tecnología para regular, sino como un activo estratégico en el cual invertir, lo que significa financiar la investigación básica, apoyar la educación y el desarrollo de la fuerza laboral, y crear plataformas inclusivas para la colaboración global”.

Según Li, únicamente la inversión pública sostenida puede asegurar que la inteligencia artificial refleje las variadas necesidades y valores de la humanidad.

Boletín de prensa

]]>
250422
La industria será más innovadora y eficiente con la IA https://www.chanboox.com/2024/11/24/la-industria-sera-mas-innovadora-y-eficiente-con-la-ia/ Sun, 24 Nov 2024 23:43:22 +0000 https://www.chanboox.com/?p=248038

Académico de la UAG compartió que se traducirá en eficiencia, perfeccionamiento de métodos y mejora de productos
 
Para continuar su crecimiento e innovación, la industria deberá aspirar a ser más eficiente, perfeccionar sus métodos y mejorar productos, aspectos que pueden ser alcanzados mediante el uso de la Inteligencia Artificial (IA).
Esto lo explicó el Dr. Francisco Javier Alvarado Rodríguez, Profesor-Investigador experto en IA de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), durante su conferencia “La IA como catalizador de la innovación: Desbloqueando el potencial humano”.
La charla se realizó en el marco de la presentación de la nueva carrera de Ing. en Inteligencia Artificial de la UAG, realizada en el Auditorio “Dr. Luis Garibay Gutiérrez”.
 
Agilizar la innovación
A la conferencia aclaró que la IA es eficaz para hacer más eficientes los procesos repetitivos, ya que estos suelen consumir mucho tiempo en diversos sectores.
Cuando se entrenan algoritmos para realizar tareas específicas repetitivas, añadió, el proceso general se vuelve significativamente más ágil, la IA “aprende” y así mejora su rendimiento.
“La IA permite reducir el tiempo de ciertos procedimientos que antes duraban 15 minutos a solo 5 minutos, liberando tiempo del personal para concentrarse en tareas de mayor valor, impulsando así la eficiencia general de la organización, eso es en parte innovación”, expresó.
Sin embargo, esto no podría ser posible sin la intervención humana, a lo que acotó que el recurso humano para el desarrollo, uso, programación y creación de IA es deficiente. En otras palabras, hacen falta ingenieros expertos en la Inteligencia Artificial y es aquí donde las universidades, como la UAG, tendrán en parte un papel fundamental.
 
El futuro
“El avance de la tecnología, especialmente de la IA, está ocurriendo más rápido de lo previsto, ahora los cambios tecnológicos ya no ocurren en meses, sino en semanas, días o incluso horas”, dijo el investigador.
“¿Cuál es el futuro de la IA? Un objetivo actual es entender a fondo el funcionamiento de estos modelos. Aunque se ha comprobado que la IA puede realizar tareas eficientemente, el desafío radica en comprender el ‘cómo’. Esta comprensión es clave para mejorar los modelos y aprovechar su potencial. Para ello se necesitan ingenieros”.
Tras su llegada como una fuerza de impulso para industrias, y otras tareas humanas, en los últimos años empresas han destinado gran parte de su inversión económica a investigar y entender cómo la IA realiza sus tareas.
Por último, el experto comentó la utilidad de la IA para hacer predicciones más precisas sobre el futuro.
Explicó que, aunque los eventos futuros son en gran parte aleatorios o de probabilidad, la IA permite identificar patrones definidos.
“Esto significa que, cuando existen patrones consistentes en los datos, la IA es una herramienta poderosa para hacer predicciones basadas en ellos, mientras que los patrones aleatorios continúan siendo impredecibles, no podemos predecir el futuro”, apuntó.

Boletín de prensa

]]>
248038
El presentimiento de Bill Gates sobre la IA y el cambio climático https://www.chanboox.com/2024/09/06/el-presentimiento-de-bill-gates-sobre-la-ia-y-el-cambio-climatico/ Sat, 07 Sep 2024 02:50:31 +0000 https://www.chanboox.com/?p=240787

Notipress.- Ante el estreno de la serie “¿Qué sigue? El futuro con Bill Gates”, el fundador de Microsoft dio algunas declaraciones para The Verge acerca de lo que piensa sobre la inteligencia artificial y las acciones para combatir el cambio climático. Considerado como un “gurú” de la era tecnológica, la opinión del empresario es tomada muchas veces como una premonición de lo que se puede esperar en torno a los nuevos avances tecnológicos.

Con respecto al potencial de la IA para, en el peor de los casos, destruir el mundo, Gates aseguró que “durante la próxima década, experimentaremos un aumento de la productividad en muchas áreas, lo que es una noticia abrumadoramente muy buena”. En este sentido, agregó que “a medida que se vuelva más potente y los malos lo utilicen, surgirán problemas. Pero, en general, creo que es algo beneficioso y que debemos darle la forma adecuada”.

En la serie, que se estrenará en Netflix el 18 de septiembre, Gates trata cuestiones en las cuales está trabajando y que son una parte importante de la solución del problema. Entre ellas, la desinformación es un tema que el empresario cree que “la generación más joven tendrá que analizar las compensaciones entre la libertad de expresión y la de desinformar a la gente”.

Por otro lado, el exdirector ejecutivo de Microsoft se refirió a las posibles soluciones que se pueden tomar para combatir el cambio climático. “Se necesitarán fuentes que no dependan del clima y que puedan estar cerca de donde están las cargas de electricidad para complementar una construcción extrema de energías renovables”, aseguró Gates.

Una de esas soluciones es la fisión, afirma Gates, “podemos hacerla barata”. Para eso, el magnate hace eco de su empresa TerraPower, la cual “intenta demostrar que podemos crear una forma de fisión mucho más segura, pero mucho más barata“. Asimismo, agrega que “la gente se muestra escéptica, con razón, porque nunca se ha hecho. Pero lo verán cuando construyamos esa planta y, si es así, puede ser una contribución”.

Frente al gran desafío que implica ampliar las tecnologías existentes para luchar contra el cambio climático, Gates señala que “seguramente no alcanzaremos el objetivo de 1,5 grados, y probablemente tampoco el de 2 grados. Por eso, también tendremos que ser muy innovadores en materia de adaptación, asegurándonos de que la salud, la nutrición y el bienestar de las personas, incluso en los países pobres cercanos al ecuador, no empeoren”.

Aun así, no cree que haya un desastre climático “porque podremos implementar estas nuevas tecnologías. Pero, como saben, no vamos a evitar un calentamiento de dos grados, por lo que tendremos que incorporar algunas medidas de adaptación”.

“¿Y ahora qué? El futuro según Bill Gates” se estrenará en Netflix el 18 de septiembre. La serie documental contará con 5 episodios en los cuales Gates analizará los problemas de la sociedad actual e intentará ofrecer posibles soluciones.

]]>
240787
La influencia de la IA en el empleo y su impacto en trabajadores de todos los niveles https://www.chanboox.com/2024/07/29/la-influencia-de-la-ia-en-el-empleo-y-su-impacto-en-trabajadores-de-todos-los-niveles/ Mon, 29 Jul 2024 13:22:50 +0000 https://www.chanboox.com/?p=236936

Notipress.- La preocupación sobre la inteligencia artificial (IA) desplace empleos es un tema recurrente, especialmente entre los trabajadores del extremo inferior de la fuerza laboral. Esta inquietud surge en parte porque se cree que la IA favorece a los empleados con responsabilidades específicas sobre aquellos con roles más amplios. Muchos expertos comparan la IA con un pasante y aumenta el temor entre quienes tienen más tiempo por delante en su vida laboral frente a los avances tecnológicos.

No obstante, el 30% de los empleados de alto nivel temen perder sus puestos por no tener habilidades en IA, según un informe reciente de Preply, una empresa de tutoría en línea. Ante ello, Steve Preston, presidente y director ejecutivo de Goodwill Industries International, sostiene que algunos podrían optar por jubilarse si se enfrentan a una gran brecha de habilidades. Sin embargo, muchas empresas no quieren dejar ir a los trabajadores experimentados.

Preston señalo la importancia de retener a estos empleados y aumentar su productividad. Contrario al estereotipo de que los trabajadores mayores luchan con la tecnología, estos pueden beneficiarse significativamente de la IA. Aquellos con un profundo entendimiento del negocio pueden utilizar la IA de manera más efectiva para tomar decisiones informadas y analizar resultados.

De la misma forma, Jeetu Patel, vicepresidente ejecutivo de seguridad y colaboración de Cisco, indicó que la IA actualmente no reemplaza trabajos completos, sino tareas específicas. En los próximos años, Patel prevé un aumento de capacidades en lugar del reemplazo de trabajadores, siempre se esté dispuesto a mejorar habilidades en un entorno de trabajo impulsado por IA.

Con el avance tecnológico, el 57% de los expertos de la industria anticipan un incremento en la demanda de habilidades blandas, según TalentLMS. En ese sentido, Nikhil Arora, director ejecutivo de Epignosis, sostiene la importancia de tratar a los empleados de manera humana y motivarlos adecuadamente, especialmente a medida se cambian roles en el entorno laboral moderno.

Sin embargo, la mentoría inversa emerge como una estrategia clave para los trabajadores de nivel superior. Esta práctica implica que los directivos aprendan de los empleados menos experimentados. Ante ello, Arora sugiere que es importante tener mentores mayores y jóvenes, quienes están más familiarizados con las tecnologías disruptivas y las nuevas tendencias del mercado.

A pesar de los avances, casi la mitad de los empleados no utiliza habilidades de IA en su trabajo actual, según indicó el informe de TalentLMS y Workable. Pese a que muchos reconocen que el desempeño laboral mejoraría con la implementación de estas habilidades, algunas organizaciones ya están invirtiendo en programas de capacitación, como Goodwill, quién recibió fondos de Google para promover la capacitación en IA en sus comunidades.

En Estados Unidos, casi un tercio de las horas trabajadas podrían ser automatizadas mediante IA generativa, cambiando significativamente la forma en que se realizan muchos trabajos. Líderes de empresas como IBM y Duolingo manifestaron interés en reemplazar ciertos roles humanos con IA.

]]>
236936
Tecnología y medicamentos mejoran la calidad de vida de pacientes con Alzheimer https://www.chanboox.com/2024/07/25/tecnologia-y-medicamentos-mejoran-la-calidad-de-vida-de-pacientes-con-alzheimer/ Thu, 25 Jul 2024 22:32:04 +0000 https://www.chanboox.com/?p=236547

Hay un futuro alentador ante la enfermedad de Alzheimer

Notipress.- Día con día, millones de personas en el mundo están envejeciendo, pero, gracias a los avances tecnológicos, viven cada vez más. De acuerdo con Naciones Unidas, en 2021, 761 millones de personas en el mundo tenían 65 años o más, cifra que aumentará a 1,600 millones en 2050.

Ante el envejecimiento de la población, la prevención y seguimiento médico con regularidad son la mejor herramienta para evitar ciertos padecimientos de mediano y largo plazo. Por ejemplo, la enfermedad de Alzheimer (EA) genera consecuencias en la estructura y vínculos familiares. Afecta la seguridad social, el trabajo que aún se desarrolla y la parte financiera del paciente y su familia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que aproximadamente 60 millones de personas a nivel global viven con Alzheimer. Según datos de la Secretaría de Salud del Gobierno de México, de este 60 millones de pesonas, el 8.1% son mujeres y 5.4% son hombres mayores de 65 años.

Consultado por NotiPress, el doctor José Luis Zaragoza, asesor médico para Lilly en México, aseguró, después de los 65 años, la incidencia de Alzheimer y demencia se duplica cada cinco años. En este sentido, el padecimiento de Alzheimer se incrementa más de tres veces en los pacientes que tienen antecedentes familiares de demencia.

Por otro lado, el especialista indicó, la enfermedad del Alzheimer tiene dos formas de presentarse:

  • Inicio temprano: comienza antes de los 60 años y ocurre en menos de 1% de los casos
  • Inicio tardío: empieza a partir de los 60 años y sucede en el 99% de los casos

Zaragoza explicó, hay muchos pacientes con Alzheimer en etapa inicial, que todavía trabajan, viajan y son independientes. Bajo este contexto, la tarea de la comunidad médica es ralentizar su progresión y mantener la calidad de vida del paciente.

Los síntomas del padecimiento de Alzheimer se concentran en cambios de memoria que dificultan la vida cotidiana. Los pacientes con esta enfermedad presentan dificultad para planificar o resolver problemas, así como para desempeñar tareas habituales en la casa, en el trabajo o en el tiempo libre.

Asimismo, los pacientes con Alzheimer pueden experimentar desorientación de tiempo o lugar, según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC). También se manifiesta la dificultad para comprender imágenes visuales y cómo los objetos se relacionan uno al otro en el ambiente.

De igual forma, la enfermedad de Alzheimer progresa lentamente durante 10 a 20 años, pero los avances científicos buscan retrasar su progresión y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Los médicos generales son esenciales para detectar cambios cognitivos y comenzar las evaluaciones necesarias.

En México, no existe una prueba definitiva para el Alzheimer, basando el diagnóstico en la observación de síntomas y evaluaciones físicas, psiquiátricas y neurológicas. Aunque este proceso es preciso en un 90%, es necesario disponer de estudios de tejido cerebral con técnicas inmuno-histoquímicas para mejorar la precisión del diagnóstico.

Los nuevos medicamentos para el Alzheimer representan una oportunidad para mitigar la progresión de la enfermedad y reducir su carga social. Es crucial que las personas accedan a estos tratamientos en las etapas tempranas de la enfermedad, donde tienen el mayor beneficio.

]]>
236547
Conjugar avances tecnológicos con voluntad política, sin simulación, solicitan Organizaciones Sociales https://www.chanboox.com/2024/03/31/conjugar-avances-tecnologicos-con-voluntad-politica-sin-simulacion-solicitan-organizaciones-sociales/ Mon, 01 Apr 2024 00:09:26 +0000 https://www.chanboox.com/?p=226776

Víctor Gómez Navarro expresó que gran parte del país tiene condiciones para utilizar energía termosolar, entre ellas Michoacán

Pátzcuaro, Mich., a 31 de marzo de 2024. Ante la emergencia nacional y mundial por el deterioro del medio ambiente, estamos en un momento en el que se deben dejar atrás los señalamientos de quiénes y por qué nada hicieron para remediar los problemas y, por el contrario, hoy concentrar los esfuerzos, tiempo y capacidades para lograr la “voluntad política” que nos permita mirar “el cómo sí” generar cambios para la remediación de nuestro planeta, expresó el presidente de la Fundación Desarrollo Sustentable y Cambio Climático en Hidalgo, Víctor Gómez Navarro en el foro celebrado por esta institución y las Organizaciones de la Sociedad Civil, en Pátzcuaro.

Al continuar la narrativa de que remediar los males propiciados por los propios seres humanos al medio ambiente es difícil, pero no imposible, el movilizador social expuso que “hoy es aún un buen momento para conjugar el poder de los avances tecnológicos con la voluntad política, sin simulación, para poder lograr progresos significativos”.

Gómez Navarro expresó que ha medido la radiación solar en Morelia y Pátzcuaro la cual incluso alcanza por la mañana un mínimo de 6.7 kilowatts hora por metro cuadrado en estos días, cuando el promedio nacional es de 5, lo cual coloca a este territorio susceptible de poder utilizar esta condición atmosférica para producir energía a través de plantas de concentración termosolar, aunque hay otros estados como Sonora, Chihuahua o zonas áridas de Puebla, Morelos y Oaxaca, aún más propicias.

La energía obtenida mediante la radiación solar, eólica o fotovoltaica permitiría operar plantas captadoras de dióxido de carbono que están en sus etapas iniciales de operación y aún carecen de resultados relevantes, pero son un avance en la lucha contra el cambio climático.

El presidente de la Fundación Desarrollo Sustentable y Cambio Climático en Hidalgo, expresó que la de Michoacán es una radiación muy importante, muy por encima de muchos países del mundo que usan el recurso solar para producir energía.

“Les pediría que no echen en saco roto que para poder sanear lagos o ríos, que para poder tratar agua, quitar contaminantes, obviamente vamos a necesitar energía; en caso de poner bombas para colocar sopladores, para los reactores aeróbicos, inclusive para poner plantas desalinizadoras para convertir en potable el agua del mar, se necesita muchísima energía, para el método de ósmosis inversa. También se necesitan prensas que requieren muchísima electricidad o si quieren hacer el sistema de evaporar el agua para volverla a condensar”.

Estamos explorando el tema de los espejos parabólicos, que ha sido muy importante, dijo Víctor Gómez Navarro, dirigente de la Fundación Desarrollo Sustentable y Cambio Climático en Hidalgo, sobre todo en el sur de Europa y las torres de concentración solar, que es en este momento el método más eficiente para poder producir electricidad a menor costo.

Añadió que pronto darán a conocer la serie de gestiones que están realizando junto con el presidente y la secretaria general de la Fundación, Omar Guadarrama Cedillo y Guadalupe Sánchez Gama, a nivel internacional, como institución acreditada ante la Conferencia de las Partes de Naciones Unidas, con el objetivo de impulsar la remediación del medio ambiente en Hidalgo

Boletín de prensa

]]>
226776
El nuevo auge de los eventos ¿cuáles son los elementos clave para su éxito? https://www.chanboox.com/2022/12/12/el-nuevo-auge-de-los-eventos-cuales-son-los-elementos-clave-para-su-exito/ Tue, 13 Dec 2022 00:43:10 +0000 https://www.chanboox.com/?p=178551

Avances tecnológicos han hecho que las personas no pierdan capacidad de asombro en eventos

 

NOTIPRESS.- Conseguir que un evento sea sorprendente es más difícil actualmente, pues los avances tecnológicos hacen que el cerebro normalice muchos avances tecnológicos. Por ello, los planificadores de eventos se enfrentan al reto de generar experiencias asombrosas e innovadoras para los espectadores.

Actualmente, el componente digital es clave para asombrar a los asistentes durante un evento. Por ejemplo, Coldplay unió varios componentes híbridos que han hecho que sus conciertos sean de los más innovadores de todos los tiempos. Cuenta con manillas de iluminación led llamadas Xylobands para el público, las cuales están sincronizadas para generar un espectáculo luminiscente. Pero también tiene plataformas, las cuales de acuerdo al peso y saltos de las personas brindan energía para la producción del concierto en vivo.

Elena González, miembro de la Escuela Superior de Diseño de Barcelona (ESDESIGN), comentó a NotiPress, que promocionar un evento en la actualidad se puede hacer por diversas acciones. “Contamos con todo tipo de canales para darle difusión y llegar al mayor número de personas posibles, todo esto con la debida planificación”, explicó.

Después de la planificación, el segundo paso es seleccionar los canales y medios para promocionar el evento. Es importante recordar que no todos los eventos son para todos, por ello es importante identificar el público objetivo, es decir, a quién se quiere dirigir la promoción. Pues, de esa manera se podrá determinar una temática y formato de evento, el cual interesará a una determinada franja de edad.

Por su parte, las redes sociales pueden ser las aliadas número uno para llegar a más personas, de acuerdo con González. Estas herramientas son el motor para masificar campañas porque permite al público asistente involucrarse en el evento.

Cada asistente podrá tomarse selfies en espacios diseñados estratégicamente, ya sea con fondos con arte colorido o iluminados. Con esa estrategia será fácil llegar a los canales digitales y así a más personas, quienes podrán vivir la experiencia y generar conversación alrededor de ella.

Al inicio del evento, sugirió Elena, se podrá informar a los asistentes que utilicen el hashtag creado para el evento. De esa manera, se facilitará que la gente lo busque en redes sociales para saber qué pasa, para promocionarlo y analizar su repercusión.

Realizar un evento consta de pasos, los cuales tienen un alto componente logístico, pues depende de cada uno para asegurar el éxito. Pero cobra relevancia la promoción, pues de esta dependerá la cantidad de asistentes y asó ele evento será vivido y recordado a las personas que les llegó la notificación.

 

 

 

]]> 178551 StatusPro ofrece a fans vivir sus hazañas deportivas favoritas en realidad virtual https://www.chanboox.com/2021/11/15/statuspro-ofrece-a-fans-vivir-sus-hazanas-deportivas-favoritas-en-realidad-virtual/ Mon, 15 Nov 2021 22:21:13 +0000 https://www.chanboox.com/?p=126534

Crear simulaciones basadas en datos de seguimiento a atletas

 

NOTIPRESS.- Todo atleta profesional fue un fanático previo a su entrada al estadio como jugadores profesionales, muchos soñaron con vivir esa sensación en carne propia. Hoy los avances tecnológicos permiten a los fans acercarse a esa experiencia única y se está trabajando en tecnología inmersiva capaz de colocar al fanático en el lugar de su jugador favorito.

Andrew Hawkins y Troy Jones están construyendo un producto con el nombre de StatusPro, el cual se basa en sumergir al espectador en jugadas históricas e incluso juegos completos. StatusPro crea simulaciones de realidad extendida a través de datos de seguimiento de jugadores, para ello, seis equipos de la NFL están robusteciendo el catálogo del producto.

Como primer producto de StatusPro, la compañía lanzará en 2022 la nombrada The Lamar Jackson Experience, la cual busca replicar lo que es jugar como el mariscal de campo de los Baltimore Ravens en primera persona. “Esto es igual que el domingo“, dijo Jackson después de haber probado su experiencia mediante una demostración del producto .

Algo destacable de StatusPro es su capacidad de operar en el ámbito de la realidad extendida, esto le permite ser “independiente del dispositivo“, pudiendo ser reproducido a través de cascos de realidad virtual, monitores, pantallas de proyección, cascos Magic Leap y más. La startup ha ganado el interés de diversas figuras deportivas como LeBron James y Naomi Osaka de quienes quizá puedan simularse sus experiencias.

Cabe mencionar que el realismo de las simulaciones de StatusPro se deriva de la tecnología portátil, aquellos jugadores que colaboran en ella usan chips Zebra RFID en sus hombreras, generando coordenadas xy. Estas coordenadas alimentan las estadísticas del producto haciendo más robusta la experiencia y logrando hacer sentir así realismo más vívido.

Hawkins agregó: “Queríamos que nuestra empresa representara auténticamente lo que es el deporte, que son personas de todos los ámbitos de la vida. En nuestra empresa, contamos con expertos que han realizado tecnología inmersiva e interactiva para algunas de las empresas más grandes del mundo, además tenemos atletas que han practicado muchos deportes, y eso es un conjunto de datos adicional para nosotros“.

Si bien la tecnología de StatusPro ya es una realidad, aún falta saber el comportamiento y la aceptación que tendrá en el mercado por parte del consumidor final. “Una de las cosas que queríamos hacer era identificar no solo atletas, sino personas capaces de ayudarnos a contar la historia de cómo es ser un atleta de élite“, dice Jones.

 

 

 

]]>
126534
Avanza industria aeronáutica eléctrica con avión de Rolls-Royce https://www.chanboox.com/2021/09/20/avanza-industria-aeronautica-electrica-con-avion-de-rolls-royce/ Mon, 20 Sep 2021 18:57:56 +0000 http://www.chanboox.com/?p=124626

Avión 100% eléctrico desarrollado por Rolls-Royce logró volar 15 minutos

 

NOTIPRESS.- Los vuelos de propulsión eléctrica están cerca de integrarse al ecosistema de la aviación mundial gracias a los avances tecnológicos dentro de la industria. Recientemente, la firma de automóviles Rolls-Royce puso a prueba su aircraft “Spirit Innovation” un avión 100% eléctrico el cual pudo estar en el aire durante 15 minutos.

A través de un comunicado, la firma británica señaló que el avión eléctrico en 2019 era un prototipo, pero no era capaz de volar. Esta vez gracias a su monohélice y una batería de 400 kW alimentada por 6 mil celdas de litio, pudo volar a 300 millas por hora (482 Km/h).

Spirit Innovation fue construido en colaboración con las startups Electroflight y YASA, las tres empresas señalaron que su intención no es producirlo en serie y tampoco buscan fabricar aviones eléctricos. Su principal objetivo es desarrollar motores eléctricos para aviones y la aeronave es el primer prototipo para probar su unidad de potencia.

El avión eléctrico es parte de un programa llamado ACCEL (Acelerating The Electrification of Flight) donde el 50% de la participación es del Instituto de Tecnología Aeroespacial. Asimismo también cuenta con la participación del Ministerio de Empresa, Energía y Estrategia Industrial, y la agencia de gobierno Innovate de Reino Unido.

Por su parte, Warren East, CEO de Rolls-Royce señaló que aplicarán la tecnología de ACCEL en los productos relacionados al mercado de aviones comerciales, despegue y aterrizaje vertical eléctrico. Además, hizo énfasis que este programa es ajeno a la estrategia de desarrollo e innovación de los vehículos y cuyas acciones son propiedad de la firma BMW.

La noticia del primer vuelo de un avión 100% eléctrico llega en el momento donde la Agencia Internacional de la Energía (IEA) declaró que la huella medioambiental de la aviación es crucial. La organización afirma que el 2,8% de las emisiones totales de CO2 a nivel mundial son ocasionadas por la industria de la aviación. Por tanto, buscar soluciones para dejar de usar combustibles fósiles es uno de los pasos más importantes hacia la transición de energías amigables con el medio ambiente.

Otras compañías como Wright Electric, también han hecho lo propio para llevar la electrificación a la industria aeronáutica. El plan de la empresa estadounidense es fabricar aviones para pasajeros con un rendimiento de hasta 2700 Caballos de Fuerza (Hp). El motor llamado 2 MW está dotado con 500 kW y puede ser escalado en cuestión de peso y potencia hasta los 4 MW.

Wright Electric explicó que es el mayor motor de propulsión eléctrica para aviones construidos hasta el momento y es 2 veces más potente en comparación a un Boeing 777X o un Airbus A380. “Nuestra unidad de potencia es superior a cualquier otro motor de aviones comerciales impulsado con combustibles fósiles”, subrayó el CEO de la compañía, Jeffrey Engler.

Si bien, el primer desafío por parte de la industria aeronáutica es reducir el impacto en la huella de carbono, los motores eléctricos se posicionan como una alternativa para alcanzar dicho objetivo. Al mismo tiempo, la nueva manera de suministrar energía a los aviones y el nuevo modelo promete respaldar a la aviación eléctrica a una transición hacia la movilidad sostenible.

 

 

 

]]>
124626
Inteligencia ambiental en el entorno laboral aumenta productividad en colaboradores https://www.chanboox.com/2021/09/01/inteligencia-ambiental-en-el-entorno-laboral-aumenta-productividad-en-colaboradores/ Thu, 02 Sep 2021 00:19:19 +0000 http://www.chanboox.com/?p=124029

Ha derivado en importantes avances tecnológicos

 

NOTIPRESS.- La acelerada transformación digital incentivó a las organizaciones a asegurar la continuidad de sus operaciones, mediante la incorporación de tecnologías de la información (TIC). Asimismo, implementaron el Internet de las Cosas (IoT) en sus modelos de negocio, ya que juega un papel preponderante en la conectividad y el buen funcionamiento de las infraestructuras críticas. Dicho fenómeno dio paso a la implementación de nuevos esquemas de trabajos remotos y a los ambientes inteligentes, quienes promueven la productividad y optimización de recursos, de acuerdo con expertos.

Actualmente, muchas empresas han instaurado un modelo de trabajo híbrido, donde los colaboradores pueden desempeñar actividades en las instalaciones laborales y en su hogar. Esto repercutió como un práctica para disminuir el impacto medioambiental de las organizaciones y ha logrado alcanzar mejoras considerables en los ambientes de trabajo.

En ese sentido, la puesta en práctica de la inteligencia ambiental es un concepto que promueve el desarrollo del talento humano, mientras se optimiza la utilización de los recursos materiales y energéticos de las organizaciones. La implementación de un ambiente laboral inteligente en la nueva normalidad, independientemente de si se labore en las instalaciones o se mantenga un esquema de trabajo remoto, se ha convertido en una necesidad.

“La inteligencia ambiental hace referencia a la conformación de un entorno digital sensible y adaptable, tanto a las necesidades de una organización, como de las personas que le dan vida”, señaló Alejandro Sánchez, director general de CyberPower Systems México para NotiPress, quien además agregó que esto se hace con el objetivo de optimizar la productividad de los procesos. De la misma manera, se mejora la experiencia de trabajo al contar con sistemas y servicios inteligentes e interconectados.

Igualmente, Sánchez declaró que la importancia de la generación de estos espacios inteligentes radica en el mejoramiento de la productividad de los colaboradores, así como en la optimización de recursos energéticos. Esto debido a que un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reveló, los edificios comerciales emiten el 39 por ciento de gases de efecto invernadero.

“Disminuimos costos operativos y reducimos la huella de carbono por medio de la inteligencia ambiental y estas mejoras son inherentes de la implementación de avances tecnológicos. Con estos podemos gestionar el consumo de energía remota, a la par que hacemos uso del plan de continuidad de operaciones y protegemos equipos de infraestructura crítica”, puntualizó Sánchez.

Respecto a un plan de respaldo de energía, el director general detalló que los edificios inteligentes integran diferentes sistemas bajo una gestión domóticaseguridad, control de accesos, multimedia, telecomunicaciones, entre otros. Por lo tanto, estas estructuras facilitan una mayor eficiencia energética, aumento de la seguridad, mejor conectividad, así como el confort de los usuarios.

Todo ello ha derivado en importantes avances tecnológicos, mismos que aumentan el valor añadido con respecto a las construcciones tradicionales. La inteligencia ambiental incentiva al desarrollo de un plan de protección que brinde un respaldo a los sistemas conectados a la red eléctrica; blindando a los negocios e infraestructuras dependientes de los recursos energéticos.

 

 

 

]]>
124029
Qué es la domótica y su importancia en las viviendas inteligentes https://www.chanboox.com/2021/08/12/que-es-la-domotica-y-su-importancia-en-las-viviendas-inteligentes/ Thu, 12 Aug 2021 23:10:37 +0000 http://www.chanboox.com/?p=123184

Tiene la finalidad de además de ahorrar tiempo, también reducir considerablemente el gasto de energía

 

NOTIPRESS.- Domótica se define como un conjunto de sistemas que automatizan las diferentes instalaciones de una vivienda y desde hace algunos años, los avances tecnológicos más sencillos se encuentran al alcance de todos. Por lo tanto, es muy probable que en los hogares se utilicen herramientas tecnológicas asequibles, las cuales están dentro de esta nueva tendencia.

Un claro ejemplo de esto son los electrodomésticos como las lavadoras, aspiradoras, licuadoras, ventiladores y demás enseres, los cuales fijaron los precedentes de los sistemas domóticos. De acuerdo con expertos, actualmente la domótica incursiona en tres áreas principales: cultura, ocio y entretenimiento, seguridad, y confort y ahorro energético.

Por esta parte, en la primera se utilizan pantallas de televisión conectadas a Internet, bocinas inteligentes y asistentes virtuales. Mientras que en la segunda área se implementan los accesos automatizados y sin llaves, las cámaras de video de vigilancia y las alarmas. Por último, el tercer rubro consta de termostatos, sistemas de filtración de agua y aire, así como instalaciones de luz solar.

Es importante mencionar, hasta hace poco más de una década, los sistemas automatizados estaban fuera del alcance del usuario común debido a la fuerte inversión que representaban. Sin embargo, a medida que la tecnología se abarata, cada vez es más fácil tener acceso a sistemas domóticos eficientes con productos tecnológicos sencillos y accesibles.

Aarón Olverakey account manager de la empresa EZVIZ, compartió en un comunicado enviado a NotiPress, en la actualidad una serie de productos con una inversión mínima, ayudan a crear una casa inteligente, capaz de controlar distintos aspectos. “Además de ser accesorios los cuales no requieren de una instalación compleja, la mayoría de ellos sólo necesitan conectarse a la corriente eléctrica, vincularse con la red wifi de la casa y con los dispositivos móviles de los usuarios”.

Por ejemplo, automatización de luces es posible gracias a bombillas, las cuales mantienen segura la entrada de la casa con cerraduras electrónicas sin llave y apertura a través de la huella dactilar. De igual manera, los enchufes inteligentes podrán controlar el encendido y apagado a distancia de cualquier electrodoméstico.

Las cámaras de videovigilancia, capaces de reconocer siluetas humanas, podrán detectar el movimiento y transmitir en tiempo real a cualquier dispositivo móvil conectado a internet. Esto posibilita el monitoreo constante del hogar, así como la gestión de accesos a una vivienda y también resulta funcional para asistir a una persona que se encuentre en emergencia.

Otras aplicaciones de la domótica en las viviendas son los sistemas de riego para el jardín, así como los de calefacción y aire acondicionado; todo esto programable con la ayuda de un asistente virtual o una aplicación móvil. Esto con la finalidad de además de reducir tiempos, también tener un ahorro considerable en el gasto de energía.

 

 

 

]]>
123184
Nuevas amenazas emergentes en la era de la inteligencia artificial https://www.chanboox.com/2021/03/03/nuevas-amenazas-emergentes-en-la-era-de-la-inteligencia-artificial/ Wed, 03 Mar 2021 23:17:44 +0000 http://www.chanboox.com/?p=117601

Un estudio de autoridades estadounidenses señalan que el gobierno de su país no está listo para enfrentar amenazas relacionadas a la IA

 

NOTIPRESS.- La inteligencia artificial (IA) ocupa cada vez más espacios en las actividades humanas y una mayor adopción de esta tecnología promete beneficios importantes. Según el think tank del Parlamento Europeo, para 2035, estiman un aumento de la productividad laboral relacionada con la IA de entre 11% y 37%. Sin embargo, avances tecnológicos relacionados con la era de la IA también traerán nuevas amenazas y la Comisión de Seguridad Nacional de Inteligencia Artificial de Estados Unidos ha identificado cinco de ellas.

Según evalúa esta comisión, el gobierno estadounidense no se encuentra preparado para defender a su país en la era de la IA. A juzgar por la comisión, las aplicaciones de IA están transformado las amenazas existentes, creando nuevas y animando a adversarios estatales y no estatales para explotar las vulnerabilidades del país.

Las operaciones de información habilitadas por IA encabezan la lista del reporte Amenazas emergentes en la era de la inteligencia artificial. Señala la comisión, pueden crearse campañas de información malignas apoyadas por IA, mediante la generación de contenido original basado en texto y manipulación de imágenes, audio y video (deep fakes). Además la IA facilita la construcción de perfiles con base en las preferencias, comportamientos y creencias de las personas para dirigirse a audiencias específicas con mensajes específicos.

Otra amenaza es la recolección de datos y focalización de individuos, de manera que la amplia circulación de datos personales con fines de innovación comercial también está creando vulnerabilidades. Explica la comisión, existe el temor de la recopilación de datos sobre empresas, personas y el gobierno estadounidense para rastrear, manipular y coaccionar personas. Señala, además, la posibilidad de un uso malicioso conjunto de datos comerciales ampliamente disponibles y otros adquiridos ilícitamente.

Los ataques cibernéticos también podría acelerarlos la IA, creando malware capaz de mutar en miles de formas diferentes con cada sistema informático infectado. Algunas técnicas de IA, señalan, ya son capaces de encontrar vulnerabilidades, ocultar malware y atacar de forma selectiva. La cuarta amenaza proviene de IA adversaria, pues ya se reportan ataques de evasión, envenenamiento de datos, replicación de modelos y explotación de fallas de software tradicional. Esto con el fin de engañar, manipular, comprometer y hacer ineficaces los sistemas de IA de un Estado. Según el reporte, dada la dependencia de los sistemas de IA en grandes conjuntos de datos y algoritmos, incluso pequeñas modificaciones a estos componentes podrían derivar en cambios consecuentes en el funcionamiento de los sistemas de IA.

Finalmente, la comisión ve una amenaza también en la biotecnología habilitada por IA, ante la posibilidad de diseñar, con ayuda de IA, un patógeno con una letalidad específica o destinado a un perfil genético en particular. También incluye el reporte la posibilidad de que la IA se use para mejora fisiológica de los seres humanos, tanto en inteligencia como en atributos físicos. “Es comparativamente probable que los competidores estadounidenses tomen acciones más tolerantes al riesgo y se ajusten de manera menos rígida a las normas y estándares bioéticos”, señalan.

De acuerdo al Instituto Future of Life, existen varios mitos respecto a la IA, uno de ellos es que los únicos con preocupaciones sobre la IA son personas con prejuicios sobre la tecnología. Sin embargo, señalan, existen muchos académicos preocupados por el desarrollo y uso de este avance tecnológico. Aunque muchas veces, añaden, no se trata de una preocupación controversial, sino de el reconocimiento de la existencia de riesgos no despreciables.

Como toda tecnología, la inteligencia artificial abrirá la posibilidad de grandes avances y de mejorar la vida de los seres humanos. Sin embargo, también podría dársele un uso equivocado, creando amenazas para la seguridad de Estados alrededor del mundo, particularmente entre potencias rivales. En este sentido, la comunidad científica y los líderes mundiales deberán prepararse y abogar por un uso responsable de esta tecnología en la era de la IA.

 

 

 

]]>
117601
Hik-City, plataforma tridimensional e interactiva de visión 360° https://www.chanboox.com/2021/02/22/hik-city-plataforma-tridimensional-e-interactiva-de-vision-360/ Tue, 23 Feb 2021 00:58:13 +0000 http://www.chanboox.com/?p=117301

Una visión 360° es de las tecnologías actualizadas más utilizadas durante la pandemia

 

NOTIPRESS.- Como respuesta a las medidas de confinamiento por la pandemia de Covid-19, la necesidad de interactuar de forma segura se hizo presente. Así, iniciativas privadas y públicas pensaron en las plataformas virtuales con visión 360° que permitan transitar y observar sin exponer a los consumidores. Hik-City es una de estas plataformas de realidad virtual (VR) de 360° dentro de esta tendencia, creada por Hikvision.

Por la pandemia de Covid-19, la cuarentena y la sana distancia las autoridades internacionales decidieron cerrar gran parte de los establecimientos públicos y negocios no esenciales. Debido a esto, diversas organizaciones y empresas comenzaron a utilizar los avances tecnológicos como medida en contra del confinamiento.

Ejemplo de esto es la reciente plataforma Hik-City, una ciudad digital que permite a los usuarios transitar mientras observan y conocen sobre los productos de Hikvision, empresa fabricante de equipos de videovigilancia. Esta ciudad digital tiene ocho espacios diferentes oficina, casa, comercio, colegio, parque industrial, lobby de hotel, edificio empresarial y la calle, como forma de mostrar las aplicaciones de los productos.

Asimismo, como una forma interactiva y lúdica de mostrar a clientes potenciales y actuales, la plataforma no requiere de software especiales. Hik-City puede mostrarse en diferentes dispositivos móvilestabletas o laptops por ser una plataforma web renderizada con espacios tridimensionales. Además instaladores o integradores de proyectos tienen la opción de ingresar para encontrar una solución para adaptarse a las necesidades del espacio o proyecto.

Esta herramienta nos permite ver no solo las cámaras instaladas en los diferentes espacios, también nos da la opción de ver video sobre la solución, ver el dispositivo en 3D y descargar la ficha técnica“, aclaró Catalina Rodríguez, gerente de Marketing Digital de Hikvision para Latinoamérica, en un comunicado a NotiPress.

Otros ejemplos de VR 360 incluyen los recorridos virtuales de museos alrededor del mundo, así como otros proyectos menos públicos. Graham Crichton creó Miss Your Local, una iniciativa para tomar fotografías y convertirlas en espacios de VR en visión 360, para que las personas visiten sus lugares favoritos durante la cuarentena.

Sin embargo, las soluciones VR 360 no habían llegado a una experiencia inmersiva e interactiva para el consumidorHik-City remarca la necesidad de las empresas para analizar sus entornos y predecir posibles escenarios futuros; con un panorama del uso y campo de visión pueden realizarse planes de acción eficientes.

 

 

 

]]>
117301
Clonación como respuesta a la falta de diversidad genética de las especies https://www.chanboox.com/2021/02/21/clonacion-como-respuesta-a-la-falta-de-diversidad-genetica-de-las-especies/ Mon, 22 Feb 2021 01:18:13 +0000 http://www.chanboox.com/?p=117268

En futuros años podría utilizarse la clonación como medio para salvar a las especies en peligro de extinción o extintas

 

NOTIPRESS.- Uno de los grandes avances tecnológicos del siglo pasado fueron los primeros casos exitosos de clonación como si de una película de ciencia ficción se tratase. Ahora, los especialistas en genética ven en este procedimiento una oportunidad para la industria de la comida y en favor de la diversidad genética de las especies, pero aún hay riesgos.

Luego de la oveja Dolly, el primer mamífero clonado en 1996, los avances tecnológicos de los siguientes 20 años permitirían repensar la clonación como una oportunidad comercial. Según algunas propuestas de iniciativa privada, clonar animales de granja permitiría ofrecer carne de mejor calidad por la intervención genética de los científicos.

Aunque sigue considerándose esta opción, ya se han realizado pasos para demostrar el beneficio de la clonación a favor de los ecosistemas terrestres. Recientemente la organización sin fines de lucro Revive & Restore informó sobre la primera clonación exitosa de un hurón de patas negras que podría llevar diversidad genética a la especie.

Los hurones de patas negras son endémicos de Estados Unidos y hasta 1981 se creían extintos, pero el hallazgo de un cadáver en ese año llevó a la búsqueda y descubrimiento de 18 miembros. Sin embargo, con una limitada diversidad genética, la endogamia podría provocar la vulnerabilidad de la especie a enfermedades y su inevitable extinción. Por suerte para los hurones se encontraba material genético de Willa, el nombre de un hurón hembra que había fallecido de este primer grupo en conservación.

Willa o al menos parte de sus restos fueron llevados a un zoológico congelado, una instalación con miles de muestras genéticas de especies extintas o en peligro. Gracias a ello, Willa pudo ser clonada con éxito para ofrecer mayor diversidad genética a la especie que permita su liberación al ecosistema. El segundo caso de Revive & Restore para ofrecer la mayor diversidad genética que evite la endogamia de las especies en peligro, el primer caso fue Kurt, un caballo Przewalski.

Esta acción como un segundo éxito pone sobre la mesa la posibilidad de utilizar la clonación para la preservación de las especies. Así, una de las principales críticas a este procedimiento sobre cómo la clonación sólo favorecería la endogamia al clonar un único individuo, queda cancelada.

Actualmente, se preparan los hermanos de Willa y de otro hurón para su clonación junto con otros miembros realizados por inseminación artificial e intervención genética, para asegurar la diversidad genética. De continuar con el éxito reciente, podría obtenerse la aprobación para el uso comercial de la clonación o la desextinción de mamuts u otras especies halladas en el zoológico congelado.

 

 

 

]]>
117268