independencia nacional – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Thu, 06 Mar 2025 02:31:33 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Siempre sí, fue el gobierno mexicano; no el Poder Judicial… según Trump https://www.chanboox.com/2025/03/05/siempre-si-fue-el-gobierno-mexicano-no-el-poder-judicial-segun-trump/ Thu, 06 Mar 2025 02:31:33 +0000 https://www.chanboox.com/?p=257410

El reciente discurso de Donald Trump ante el Congreso de los Estados Unidos ha generado gran controversia en México, al revelar que la entrega de 29 capos del narcotráfico, entre ellos Rafael Caro Quintero, no fue consecuencia de la lucha contra la corrupción judicial, como ha sostenido el gobierno de Claudia Sheinbaum, sino de presiones económicas y comerciales impuestas por la administración estadounidense. A partir de esta declaración, se abre un debate en torno a la verdadera autonomía de México en la toma de decisiones estratégicas en materia de seguridad y justicia.

Para contextualizar, diversos actores desde Palacio Nacional se ha defendido en reiteradas ocasiones que la entrega de estos narcotraficantes respondía a la necesidad de evitar que jueces y magistrados corruptos los liberaran. Sin embargo, las declaraciones de Trump contradicen esta versión, al argumentar que la decisión obedeció a la amenaza de imponer aranceles comerciales que afectarían gravemente la economía mexicana. De ser cierto, se estaría evidenciando una sumisión política disfrazada de un supuesto combate a la corrupción.

Desde una perspectiva jurídica, la extradición de criminales debe regirse por principios de legalidad, respeto a los derechos humanos y soberanía nacional. En este caso, la entrega de ciudadanos mexicanos sin un proceso judicial transparente y con la posibilidad de que sean condenados a pena de muerte, representa un punto crítico en la política exterior de México. Aunque no se trata de justificar ni de exculpar a estos individuos de sus delitos, sí es pertinente cuestionar la falta de procedimientos claros que garanticen un debido proceso.

Ahora bien, el gobierno de la llamada Cuarta Transformación ha insistido en la defensa de la soberanía nacional como uno de sus principales ejes discursivos. No obstante, la realidad demuestra que esta entrega masiva de narcotraficantes estuvo condicionada por presiones extranjeras, dejando en entredicho la independencia de México en sus decisiones estratégicas. Si la soberanía significa resguardar los derechos y la dignidad de los ciudadanos mexicanos, entonces, ¿por qué se permitió una extradición forzada sin garantías procesales?

Tenemos dos casos muy simbólicos por su trascendencia y significado. Se destaca el envió de Rafael Caro Quintero, presunto responsable del asesinato del agente de la DEA Enrique “Kiki” Camarena, que es emblemático en la relación bilateral México-Estados Unidos. Por otro lado, la opacidad en torno a la entrega de Ismael “El Mayo” Zambada, supuestamente negociada entre el grupo contrario a “Los Chapitos” y las autoridades estadounidenses. En ambos casos se refuerza la percepción de que las decisiones en materia de seguridad se están tomando sin considerar la soberanía nacional ni el debido proceso legal por ambos lados. Lo que nos lleva a la conclusión de política de persecución criminal del país es dictada desde Washington, y no desde el Palacio Nacional.

En conclusión, la extradición de estos narcotraficantes pone en entredicho la narrativa oficial del gobierno de Claudia Sheinbaum. La versión sostenida por la presidencia, que responsabiliza a un Poder Judicial corrupto, ha sido desmentida por Trump, quien deja claro que la verdadera razón detrás de estas decisiones ha sido la presión económica ejercida por Estados Unidos. Más allá de la legitimidad de estas entregas, el problema de fondo radica en la falta de independencia en la toma de decisiones de México y en la subordinación de su política de seguridad a los intereses del país vecino. La soberanía nacional, tan defendida en los discursos, parece haber quedado relegada ante la necesidad de mantener estabilidad comercial, una realidad que debería preocuparnos a todos.

]]>
257410
Imparten conferencia magistral “El modo de ser felices. Unión e Independencia en 1821” https://www.chanboox.com/2021/10/02/imparten-conferencia-magistral-el-modo-de-ser-felices-union-e-independencia-en-1821/ Sat, 02 Oct 2021 15:48:19 +0000 http://www.chanboox.com/?p=124985

Concluye ciclo de conferencias del Programa para conmemorar el Bicentenario de la Consumación de la Independencia Nacional

 

Con la conferencia magistral “El modo de ser felices. Unión e Independencia en 1821”, impartida por Rafael Estrada Michel, concluyeron las disertaciones del Programa de Conmemoración del Bicentenario de la Consumación de la Independencia Nacional convocado por la Cámara de Diputados, mediante Sistema Institucional de Archivos.

Vía digital, Rafael Estrada Michel, doctor por la Universidad de Salamanca, especialista en antropología jurídica por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, disertó sobre el proceso político legislativo y bélico durante los siete meses previos a la firma de la consumación de Independencia.

Destacó que esa generación tenía un concepto e idea de la felicidad impuesta por la Corona Española de forma absolutista, donde esa felicidad era algo que se conseguía y obsequiaba el superior gobierno en un despotismo Ilustrado.

 

​Sin embargo, Agustín de Iturbide plantea: “Yo ya les dije, les señalé el camino de ser libres y a ustedes les toca encontrar el ser felices”, refirió. 

 

​Es una frase redonda filosóficamente hablando, que es retomada por el Presidente Benito Juárez al entrar triunfante a la Ciudad de México tras terminar la Guerra de Reforma, el 10 de enero de 1861, recordó.

 

El también abogado, egresado de la Escuela Libre de Derecho, comentó que la preocupación de Iturbide era que la Nueva España pudiera desmembrarse, y por ello pugna por sistematizar tres leyes fundamentales que condujeran la atapa de transición del reino de la Nueva España al Imperio Mexicano, a través del Plan de Iguala, los Tratados de Córdoba y el Acta de Consumación, debido a que la Constitución de Cádiz no atendía las necesidades de la naciente nación.

 

​Destacó que en el proceso de consumación de la Independencia no hay un solo hombre, ni un padre de la patria, sino muchas personas mujeres y hombres involucrados, donde los bandos insurgentes buscaban abolir la esclavitud, no hubiera castas y se considerara dignamente a todas las personas sin importar su color de piel y las madres entregaban a sus hijos para pelear por esa causa.

 

​Respecto a cómo se vincula ese modo de ser felices con la unión y consumación de la Independencia en 1821 con el México de hoy, producto de ese movimiento, el ponente consideró que ​“el modo de ser libres es el modo constitucional, con una Carta Magna peculiar y adaptable a nuestras circunstancias”.

Estrada Michel explicó que se va a encontrar el día en que de verdad nos pongamos de acuerdo en igualdad absoluta en reconocimiento de la dignidad de todas y todos. Nos sentemos y digamos ¿qué orden constitucional queremos? ¿cuál es el orden constitucional propio y específico de estas tierras?

“Ya dejemos de estar imitando extralógicamente en el subsuelo sobre las constituciones de México, necesitamos encontrar nuestro propio y específico sistema de gobierno que dé cauce al pluralismo”, consideró.

Conferencias virtuales acercan y ayudan a continuar con trabajos culturales

 

Perla Idaly Gómez García, directora general del Sistema Institucional de Archivo, dijo que dentro de este espacio de la Cámara de Diputados se encuentra un manuscrito con la firma de Ramos Arizpe que, explicó, es un informe referente al cumplimiento del artículo 120 de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos. Preguntó cuál sería la postura de Ramos Arizpe con respecto a la Constitución de Cádiz y de la de 1824, puesto que él fue legislador en esta etapa.

 

Agradeció a todas y todos los ponentes que participaron de manera virtual a lo largo de esta semana, lo cual “nos acerca y nos ayuda a seguir con los trabajos culturales a distancia a pesar de la situación que se está viviendo”.

 

Esta Conferencia Magistral tiene una carga poética

 

Ismael Carvallo Robledo, asesor de la Secretaría General, refirió que esta semana cultural es venturosa porque concluye con la conferencia del maestro Estrada Michel, que tiene una carga poética porque retoma la frase final de Agustín Iturbide: “Ahora les toca a ustedes resolver el modo de ser felices”.

 

Señaló que el doctor Estrada tiene un libro extraordinario, “Monarquía y Nación”, que es fundamentalmente de escala filosófica y explica el planteamiento de Iturbide. “Esta conferencia corona la semana; nadie mejor que él para concluir esta jornada académica”, apuntó.

 

 

 

]]>
124985
Imparten la conferencia magistral “La Independencia y sus múltiples representaciones” https://www.chanboox.com/2021/09/30/imparten-la-conferencia-magistral-la-independencia-y-sus-multiples-representaciones/ Thu, 30 Sep 2021 20:49:57 +0000 http://www.chanboox.com/?p=124939

Forma parte del Programa de Conmemoración del Bicentenario de la Consumación de la Independencia Nacional

 

El Sistema Institucional de Archivo de la Cámara de Diputados, a través del Espacio Cultural San Lázaro, organizó la conferencia magistral “La Independencia y sus múltiples representaciones”, impartida por Irma Hernández Bolaños, académica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Este evento, forma parte del Programa de Conmemoración del Bicentenario de la Consumación de la Independencia Nacional: “Los Modos de la Libertad. Entre la Independencia y la Constitución”, que inició el 27 de septiembre y continuará hasta al 8 de octubre, y que contempla diversas conferencias magistrales en torno al tema.

“La Independencia y sus múltiples representaciones”  

Al iniciar la ponencia magistral, “La Independencia y sus múltiples representaciones”, Irma Hernández Bolaños, académica de la UAM, unidad Iztapalapa, resaltó que las gestas heroicas, los personajes ilustres y los acontecimientos que marcan a un país son el ejemplo de valores morales y de amor a la patria, parte fundamental para el Estado-Nación y su construcción de identidad.

​Detalló que el acontecimiento de la Independencia de México ha englobado las principales virtudes y valores morales de un pueblo, integradas por el grupo que ostenta el poder y difundido por medio de diversos medios como la educación y la cultura. 

En este sentido, precisó que la representación de la patria siempre ha estado bajo la figura femenina y dependiendo de la época ésta posee rasgos criollos, indígenas o mestizos. 

Explicó que en el periodo del Porfiriato, la conmemoración del Centenario de la Independencia pretendía mostrar al mundo que México se encontraba en el ámbito de las naciones más prósperas de la época, por lo que la élite se hizo presente engalanando, por lo que se ordenó que toda la República realizara festejos bajo este marco. 

En tanto, añadió que para 1920, al tomar la presidencia Álvaro Obregón, notó que la guerra revolucionaria había ocasionado daños económicos y políticos, además mostró la variedad regional, social y cultural del país, por lo que consideró que para crear una identidad nacional se debía homogeneizar a la nación, porque de ello dependía la paz social. 

Precisó que para ello el gobierno de Álvaro Obregón introdujo la cultura popular en la conmemoración de la Independencia, dando así el nacimiento del concepto de lo mexicano. 

Expuso que para la conmemoración del Bicentenario de la Independencia la cultura fue empleada como un medio para generar identidad, por ello se realizaron actividades académicas, coloquios, presentación de libros, programas de televisión, nombramientos de calles, puentes, parques, estadios y la emisión de monedas y billetes. 

Finalmente, explicó que en el 2021 el panorama ha sido diferente a causa de la pandemia; sin embargo, ha existido una nueva revalorización de ciertos factores históricos, lo cual genera una vez más que la conmemoración de la Independencia tenga múltiples representaciones. 

Perla Idaly Gómez García, directora general del Sistema Institucional de Archivos de la Cámara de Diputados, señaló que México se ha caracterizado por tener un Himno Nacional que ha sido galardonado, de igual forma que nuestra Bandera. “Somos un país muy basto y rico en muchos sentidos”, dijo. 

Ismael Carvallo Robledo, asesor de la Secretaría General de la Cámara de Diputados, indicó que traer al recinto legislativo las discusiones académicas tiene el propósito de difundir desvelamientos de la verdad histórica que han salido a la luz.

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]>
124939
DOF publica decreto que establece características de seis monedas conmemorativas https://www.chanboox.com/2021/06/08/dof-publica-decreto-que-establece-caracteristicas-de-seis-monedas-conmemorativas/ Tue, 08 Jun 2021 23:24:29 +0000 http://www.chanboox.com/?p=120787

Son dos por los 700 años de la fundación lunar de la ciudad de México-Tenochtitlan, dos por los 500 años de la memoria histórica de México-Tenochtitlan y dos por el Bicentenario de la Independencia Nacional; la disposición entra en vigor este miércoles 9 de junio

 

Palacio Legislativo, 08-06-2021 (Notilegis).- El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó este martes un decreto que establece las características de seis monedas conmemorativas: dos por los 700 años de la fundación lunar de la ciudad de México-Tenochtitlan, dos por los 500 años de la memoria histórica de México-Tenochtitlan y dos por el Bicentenario de la Independencia Nacional.

 

Para un primer diseño se estableció que su valor nominal será de $20.00 (veinte pesos 00/100 M.N.), tendrá forma dodecagonal y medirá 30.0 milímetros de diámetro. La moneda será bimetálica y estará constituida por dos aleaciones, una para su parte central y otra para su anillo perimétrico.

 

La parte central será de aleación de alpaca plateada, que estará compuesta en los siguientes términos: 65% de cobre, 10% de níquel, y 25% de zinc. Tolerancia en contenido: 1.5% por elemento, en más o en menos, y el Peso: 5.51 g, con tolerancia por pieza de 0.22 g.

 

El anillo perimétrico será de aleación de bronce-aluminio, que estará integrada por 92% de cobre, 6% de aluminio, y 2% de níquel, con tolerancia en contenido del 1.5% por elemento, en más o en menos. En peso tendrá 7.16 g, con tolerancia por pieza de 0.29 g.

 

El peso total de la moneda será la suma de los pesos de la parte central de la moneda y el anillo perimétrico de la misma, que corresponderá a 12.67 g y la tolerancia en peso por pieza será de 0.51 g, en más o en menos.

 

Sobre los cuños, el anverso común: El Escudo Nacional, con la leyenda “ESTADOS UNIDOS MEXICANOS”, formando el semicírculo superior.

 

El reverso de las tres monedas será el diseño que apruebe el Banco de México. El primero deberá relacionarse con los 700 años de la fundación lunar de la ciudad de México-Tenochtitlan e incluirá la denominación “$20”, los elementos de seguridad y la ceca de la Casa de Moneda de México “Mo”.

 

El segundo tendrá que estar ligado con los 500 años de la memoria histórica de México-Tenochtitlan e incluirá la denominación “$20”, los elementos de seguridad y la ceca de la Casa de Moneda de México “Mo”.

 

Finalmente, el tercero deberá relacionarse con el Bicentenario de la Independencia Nacional e incluirá la denominación “$20”, los elementos de seguridad y la ceca de la Casa de Moneda de México “Mo”.

 

Para la moneda de $10.00 (diez pesos 00/100 M.N.) las características son: circular, diámetro de 38 milímetros, tendrá 0.925 milésimos de plata, su peso será de 33.625 miligramos, contendrá una onza troy de plata pura.

 

Sobre los cuños, en el anverso común: el escudo nacional, con la leyenda “ESTADOS UNIDOS MEXICANOS”, formando el semicírculo superior. El marco liso.

 

Los reversos de las tres monedas tendrán el diseño que apruebe el Banco de México. El primero deberán relacionarse con los 700 años de la fundación lunar de la ciudad de México-Tenochtitlan; el segundo, con los 500 años de la memoria histórica de México-Tenochtitlan; y el tercero, con el Bicentenario de la Independencia Nacional.

 

En los artículos transitorios se determina que el decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el DOF.

 

A más tardar dentro de los 30 días naturales posteriores a su publicación el Banco de México definirá los diseños de cada uno de los motivos que se contendrán en el reverso de las monedas.

 

Las monedas podrán empezar a acuñarse a los 30 días naturales posteriores a la fecha de aprobación del diseño.

 

Corresponderá a la Casa de Moneda de México realizar los ajustes técnicos a las propuestas de diseño de los reversos de las monedas conmemorativas, los que deberán ser acordes con las características esenciales de los motivos señalados.

 

El Banco de México tendrá todos los derechos de autor y cualquier otro derecho de propiedad intelectual derivado del diseño y de la acuñación de las monedas.

 

Este decreto fue aprobado en la Cámara de Diputados el 29 de abril del presente año.

 

 

Boletín de prensa

]]>
120787