rendición de cuentas – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Tue, 04 Mar 2025 21:01:59 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Mientras los trabajadores “facturan”, queda impune el desfalco del ISSSTE https://www.chanboox.com/2025/03/04/mientras-los-trabajadores-facturan-queda-impune-el-desfalco-del-issste/ Tue, 04 Mar 2025 18:24:35 +0000 https://www.chanboox.com/?p=257243

En el contexto de las reformas propuestas por el gobierno entrante, se ha puesto sobre la mesa una iniciativa que ha generado descontento y preocupación entre los trabajadores del Estado, en particular entre el gremio magisterial. En efecto, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum de imponer un pago adicional a las cuotas sindicales con el propósito de rescatar financieramente al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) ha sido recibida con escepticismo y rechazo. Ahora bien, es preciso analizar las implicaciones de esta medida y su trasfondo político.

Para comenzar, resulta innegable que el ISSSTE enfrenta una crisis financiera derivada de años de mala administración y corrupción. No obstante, el problema central radica en que los responsables de esta debacle han quedado impunes, mientras que la carga de su rescate recae sobre los trabajadores. En otras palabras, la iniciativa de Sheinbaum no solo afecta a quienes se encuentran en un régimen de confianza o perciben ingresos elevados, sino que también perpetúa la injusticia de eximir de responsabilidad a quienes saquearon la institución. De esta manera, el esfuerzo por sanear las finanzas del ISSSTE se convierte en una medida punitiva para la base trabajadora, mientras que los verdaderos culpables gozan de total impunidad.

Ahora bien, es pertinente señalar que la propuesta de Sheinbaum también deja en evidencia la negligencia de su antecesor, el expresidente Andrés Manuel López Obrador. Durante su administración, el enfoque prioritario se centró en proyectos de infraestructura que, si bien fueron presentados como estratégicos para el desarrollo del país, terminaron costando más de lo previsto y no han arrojado los resultados esperados. En consecuencia, el desvío de recursos hacia estas obras ha agravado la situación de instituciones clave como el ISSSTE, dejando a sus trabajadores en una situación de incertidumbre y vulnerabilidad.

Aunado a ello, la integración de la familia Yunes a la estructura partidista de Morena es otro indicio del pacto de impunidad que rige en el ámbito político. Conviene recordar que Miguel Ángel Yunes, ex director del ISSSTE, ha sido señalado en diversas ocasiones por presuntos actos de corrupción y fraude. Sin embargo, lejos de enfrentar las consecuencias de sus actos, su familia ha encontrado cobijo en las filas del partido en el poder, lo que demuestra la doble moral que impera en el discurso oficial. Esta situación resulta especialmente indignante si se considera que, mientras a ciertos personajes se les permite operar sin restricciones, los trabajadores deben asumir las consecuencias de los desfalcos que otros perpetraron.

Por otra parte, es necesario enfatizar la importancia del papel que desempeñan los trabajadores del ISSSTE dentro del aparato estatal. Se trata de servidores públicos que, día con día, constituyen el primer contacto de la ciudadanía con los servicios gubernamentales. En este sentido, su bienestar laboral no solo es un derecho legítimo, sino también un requisito fundamental para garantizar la calidad en la atención a los ciudadanos. No obstante, con la nueva propuesta del gobierno, parece que la llamada “Cuarta Transformación” opta por darles la espalda, afectando su estabilidad y, por ende, la eficiencia en la prestación de los servicios públicos.

Asimismo, es imprescindible realizar un análisis sobre la crisis estructural que enfrenta el ISSSTE. Desde la administración de López Obrador, los derechohabientes han sido testigos de una creciente precarización en los servicios médicos. La falta de medicamentos, lejos de resolverse, se ha convertido en una problemática constante que vulnera la salud de millones de personas. A esto se suma la inatención médica, donde los pacientes deben soportar largos tiempos de espera para recibir consultas o intervenciones, lo que pone en riesgo la vida de quienes dependen de este sistema de salud.

Por otro lado, las instalaciones del ISSSTE presentan un deterioro evidente, muchas de ellas sin el mantenimiento adecuado y sin contar con el equipo necesario para atender emergencias o realizar procedimientos quirúrgicos de manera eficiente. El desabasto de material médico y quirúrgico sigue siendo una realidad que pone en entredicho la promesa gubernamental de mejorar el sistema de salud. No podemos olvidar que el expresidente López Obrador aseguró que México contaría con un sistema de salud comparable con el de Dinamarca. Sin embargo, la realidad dista mucho de esa promesa y, si este es el llamado “segundo piso de la transformación”, los derechohabientes deberían ya estar gozando de un servicio de calidad, algo que evidentemente no ha sucedido.

Ante este panorama, la pregunta que surge es inevitable: ¿es esta la evidencia del humanismo morenista? Si el discurso oficial ha insistido en priorizar a los sectores más vulnerables y en erradicar la corrupción, ¿cómo se justifica que los trabajadores sean los únicos en asumir las consecuencias de la crisis del ISSSTE? En última instancia, la iniciativa de Sheinbaum no solo representa una carga adicional para los empleados del Estado, sino que también pone de manifiesto la falta de coherencia en la estrategia gubernamental. Mientras no se exija rendición de cuentas a quienes han provocado el desfalco de las instituciones públicas, cualquier intento de rescate financiero carecerá de legitimidad y justicia.

]]>
257243
El enviado de la ONU pide más ayuda para Siria en su visita a Damasco https://www.chanboox.com/2024/12/15/el-enviado-de-la-onu-pide-mas-ayuda-para-siria-en-su-visita-a-damasco/ Sun, 15 Dec 2024 23:14:52 +0000 https://www.chanboox.com/?p=250048

A su llegada a la capital, Geir Pedersen destaca la importancia de un proceso político “liderado por los propios sirios” y de la rendición de cuentas, así como la necesidad de garantizar más ayuda humanitaria para la población y para todos los refugiados que quieran regresar.

Es necesario aumentar la ayuda humanitaria en Siria en medio de cambios “inmensos” que ofrecen esperanza a una nación que sale de una guerra de 13 años, declaró este domingo el enviado especial del Secretario General de la ONU para Siria tras su llegada a la capital, Damasco.

Geir Pedersen se encuentra en el país una semana después de que el presidente Bashar al-Assad fuera derrocado por las fuerzas rebeldes lideradas por el grupo islamista Hayat Tahrir al-Sham.

Respondiendo a preguntas de la prensa a su llegada, Pedersen destacó el “inmenso” cambio desde la caída del régimen de Assad.

“Este cambio en sí mismo crea grandes esperanzas, pero todos sabemos que aún quedan muchos retos por delante. Así que tenemos que hacerlo bien desde el principio”, dijo.

Consideró necesario poner en marcha un proceso político que incluya a todos los sirios y que “obviamente debe ser liderado por los propios sirios”.

Servicios, orden público y seguridad

El segundo reto es garantizar el funcionamiento de las instituciones estatales, dijo, siendo “extremadamente importantes” la prestación de servicios, el orden público y la seguridad.

En cuanto a la crisis humanitaria, señaló que es necesario garantizar que Siria recibe “inmediatamente más ayuda humanitaria” para la población y para todos los refugiados que quieran regresar.

“Esto es extremadamente importante”, subrayó.

Acabar con la impunidad y reactivar la economía

En cuanto a la cuestión de la recuperación económica, dijo que “tenemos que asegurarnos de que se resuelve rápidamente”.

“Esperamos ver un rápido fin de las sanciones, para que realmente podamos ver una unión en torno a la reconstrucción de Siria”.

También consideró necesario que se haga justicia. Dijo que los autores de crímenes en todo el país deben rendir cuentas.

“Debemos asegurarnos de que esto ocurra a través de un sistema de justicia creíble, y que no veamos ninguna venganza”, dijo Pedersen.

Boletín de prensa

]]>
250048
Alianza estratégica entre la academia y el servicio público https://www.chanboox.com/2024/11/29/alianza-estrategica-entre-la-academia-y-el-servicio-publico/ Sat, 30 Nov 2024 03:36:40 +0000 https://www.chanboox.com/?p=248602
La UADY y la ASEY promueven la rendición de cuentas y la lucha contra la corrupción
Mérida, Yucatán, a 29 de noviembre de 2024.- Con la finalidad de generar un impacto significativo en áreas críticas como la fiscalización, la rendición de cuentas y el combate a la corrupción, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la Auditoría Superior del Estado de Yucatán (ASEY) formalizaron un convenio general y otro específico de colaboración, lo que constituye un paso trascendental en la vinculación entre la academia y las instituciones públicas.
Durante la firma, realizada en el Salón de Rectores del Centro Cultural Universitario, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, destacó que este es un momento muy importante para la Universidad, ya que, por un lado, se abre una oportunidad a estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración para que puedan desarrollar sus conocimientos y competencias en materia de auditoría, transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción.
“Y también se abre la posibilidad de que, a través del personal docente, académico y de investigación de la Facultad se pueda participar en toda esta dinámica de la auditoría; además de conseguir el mejor aprovechamiento de los recursos para beneficio de la comunidad estudiantil y de todos los servicios que nosotros ofrecemos como institución pública al servicio de la sociedad”, comentó.
Detalló que, a través de este acuerdo, se podrán llevar a cabo distintos proyectos como lo son: cursos, talleres y diplomados sobre temas de interés común; prácticas profesionales y servicio social para estudiantes de la UADY en la ASEY, integrándolos al ámbito práctico; proyectos de investigación conjuntos; e intercambio de experiencias y acciones positivas que contribuyan al enriquecimiento mutuo y al fortalecimiento institucional de ambas partes.
En su turno, el Auditor Superior del Estado de Yucatán, Rubén de Jesús Arjona Ortíz, enfatizó que este día representa un hito significativo, pues simboliza el poder del trabajo conjunto y la cooperación estratégica entre las entidades educativas y el servicio público.
“La firma de este convenio no solo fortalece nuestras instituciones, sino que también aporta de manera decidida al desarrollo de nuestro estado, al consolidar pilares esenciales como la fiscalización y la rendición de cuentas”, apuntó.
El convenio, dijo, constituye un paso trascendental en la vinculación entre la academia y las organizaciones gubernamentales; esta alianza estratégica no es solo un acuerdo entre dos entidades, sino una apuesta por generar un impacto significativo en áreas críticas de la sociedad.
“Estos son pilares indispensables para un gobierno abierto y responsable, así como para la formación de servidores públicos de excelencia que afronten con eficacia los retos del mañana”, agregó.
Por último, subrayó que con esta vinculación juntos podrán fomentar una cultura de transparencia y rendición de cuentas, no solo en las instituciones públicas, sino también en las generaciones jóvenes que se preparan para liderar el futuro.

En la firma también estuvieron presentes el director de la Facultad de Contaduría y Administración, David Suárez Pacheco; la coordinadora de Vinculación Estratégica, Gina Estefanía Godínez Molina; y la encargada de la Secretaría Técnica de la ASEY, María Fernanda Delgado López

Boletín de prensa

]]>
248602
¿Qué está haciendo la SEGEY? …porque aparentemente no hay nada que contar https://www.chanboox.com/2024/11/24/que-esta-haciendo-la-segey-porque-aparentemente-no-hay-nada-que-contar/ Sun, 24 Nov 2024 17:17:20 +0000 https://www.chanboox.com/?p=248023

Para que una entidad de gobierno pueda funcionar adecuadamente, es esencial contar con dos elementos fundamentales: un plan de acción claro que defina los objetivos, el rumbo y las estrategias a seguir, y un sistema de comunicación social sólido que permita a la sociedad conocer las acciones y decisiones que se están llevando a cabo. En un contexto de interés público, esta comunicación no solo es una herramienta de transparencia, sino también una vía indispensable para fortalecer la rendición de cuentas y la confianza en las instituciones.
Al examinar la Secretaría de Educación Pública (SEP federal), podemos observar que esta cumple de manera efectiva con la obligación de mantener informada a la ciudadanía. En los primeros 54 días del actual régimen de gobierno, la SEP ha emitido 58 comunicados oficiales, de los cuales 6 fueron conjuntos con otras entidades. Este dato resalta que, prácticamente todos los días, la SEP realiza una acción comunicacional respecto a su labor educativa, lo que demuestra una clara disposición por parte del gobierno federal para mantener una constante relación con la ciudadanía y reflejar los esfuerzos que se están realizando en el sector educativo.
Por otro lado, la Secretaría de Educación Pública del Estado de Yucatán (SEGEY) presenta un panorama muy diferente. En el mismo periodo de 54 días, solo se han publicado 18 comunicados en su página web, lo que representa apenas el 33% de los días. Este bajo índice de comunicación pone en evidencia una grave deficiencia en la transparencia y en el flujo de información sobre las acciones realizadas en el ámbito educativo en la entidad. Si bien no es posible saber con certeza qué acciones están llevando a cabo, el escaso número de comunicados deja entrever que la comunicación social en la SEGEY no está funcionando de manera adecuada.
Esto nos lleva a plantear una pregunta crucial: ¿qué están haciendo las nuevas autoridades en educación? La respuesta parece apuntar a una falta de planeación en el gobierno estatal. El propio gobernador ha anunciado que el Plan Estatal de Desarrollo no estará listo hasta marzo, es decir, seis meses después de haber comenzado su gestión. Este retraso no solo evidencia la falta de una dirección clara desde el inicio de la administración, sino se evidencia en la ausencia de un “plan de los primeros 100 días“, que tradicionalmente sirve para sentar las bases de las políticas públicas y establecer las prioridades de trabajo. La falta de estos documentos deja en el aire las expectativas sobre el futuro de la educación en el estado.
En conclusión, la comunicación social debe ser vista como un pilar fundamental en cualquier administración pública. Más aún en tiempos de conectividad digital, donde la ciudadanía demanda transparencia y claridad sobre las acciones gubernamentales. Es innegable que la buena comunicación no solo facilita la rendición de cuentas, sino que también es un componente vital para generar confianza en las instituciones.

En este sentido, la SEGEY debe reforzar su estrategia comunicacional para lograr una gestión educativa más abierta, transparente y alineada con las necesidades de la sociedad.

]]>
248023
Expertos piden fin a la impunidad ante el informe sobre tortura a los palestinos en centros de detención israelíes https://www.chanboox.com/2024/08/05/expertos-piden-fin-a-la-impunidad-ante-el-informe-sobre-tortura-a-los-palestinos-en-centros-de-detencion-israelies/ Tue, 06 Aug 2024 00:35:23 +0000 https://www.chanboox.com/?p=237756

Un grupo de relatores especiales llama a la rendición de cuentas. Se necesita una presencia internacional independiente de observadores de las garantías fundamentales, agregan. Denuncian también el silencio de los Estados tras los testimonios e informes de presuntos malos tratos y torturas, e instan a ejercer mayor presión sobre Israel para establecer un sistema convincente de acceso, vigilancia y protección de los detenidos palestinos.

Los reportes de presuntas torturas y violencia sexual en la prisión israelí de Sde Teiman son sólo “la punta del iceberg”, advirtió este lunes un grupo de expertos independientes* en derechos humanos que pidió que se actúe con rapidez para poner fin a la impunidad que rodea a las denuncias de violaciones contra prisioneros palestinos.

“Los abusos generalizados y sistémicos de Israel contra los palestinos detenidos y las prácticas de detención arbitraria durante décadas, junto con la ausencia de cualquier restricción por parte del Estado israelí desde el 7 de octubre de 2023, pintan un cuadro espeluznante permitido por la impunidad absoluta”, dijeron los relatores especiales.

Hace falta una presencia internacional

En un comunicado conjunto, afirmaron que lo que se necesita ahora “es nada menos que una presencia internacional independiente de observadores de derechos humanos”.

Explicaron que dichos observadores deberían convertirse en los ojos del mundo “ante el descarado fracaso de Israel para prevenir y abordar las atroces violaciones de derechos contra prisioneros y detenidos”.

Los expertos han recibido informes contrastados de abusos generalizados, torturas, agresiones sexuales y violaciones, en medio de condiciones inhumanas, con al menos 53 palestinos aparentemente muertos como consecuencia de ello en los diez meses que han seguido a los ataques dirigidos por Hamás contra Israel, que dejaron unos 1200 muertos y la toma de 250 rehenes.

Alrededor de 9500 palestinos, entre ellos cientos de niños y mujeres, están actualmente encarcelados, la tercera parte sin cargos ni juicio, denunciaron.

Los relatores añadieron que un número indeterminado se encuentra recluido arbitrariamente en centros de detención y otros campos tras una oleada de detenciones y “campañas de secuestro” en todo el territorio palestino ocupado.

Innumerables testimonios de hombres y mujeres hablan de detenidos en recintos similares a jaulas, atados a camas con los ojos vendados y en pañales, desnudados, privados de atención médica adecuada, comida, agua y sueño. Algunos han sufrido electrocuciones en los genitales y quemaduras de cigarrillos.

Sin brújula moral

Varias víctimas hablaron también de música a todo volumen hasta que les sangraban los oídos, así como de ataques con perros, ahogamiento simulado, suspensión de los techos y graves actos de violencia sexual y de género.

“Las denuncias de violación en grupo de una detenida palestina, una acción apoyada ahora de forma escandalosa por voces de la clase política y la sociedad israelíes, constituyen una prueba irrefutable de que se ha perdido la brújula moral”, recalcaron los expertos.

En febrero de 2024, varios expertos expresaron su profunda preocupación por los informes sobre violencia sexual y otras formas de violencia de género cometidas contra mujeres y niñas palestinas detenidas en Israel.

* Los Expertos y Relatores Especiales forman parte de lo que se conoce como Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión del Consejo que se ocupan de situaciones específicas de países o de cuestiones temáticas en todas las partes del mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y prestan sus servicios a título individual.

Francesca Albanese, relatora especial sobre los derechos humanos en los Territorios Palestinos Ocupados, investigó las prácticas de detención de Israel en 2023 y pidió a los Estados miembros de la ONU que intervinieran y a la Corte Penal Internacional (CPI) que investigara sin demora lo que parecía ser un crimen de lesa humanidad consolidado.

El lunes, los expertos lamentaron que aún no se atendiera este llamamiento.

La tortura, parte del modus operandi de Israel
Advirtieron que las prácticas de tortura son “ilegales y constituyen crímenes internacionales, aunque forman parte del modus operandi del sistema de detención y tortura de Israel” .

“Estas prácticas pretenden castigar a los palestinos por resistirse a la ocupación y buscan destruirlos individual y colectivamente”, enfatizaron.

La mayoría de los recluidos palestinos son “rehenes de facto de una ocupación ilegal”, abundaron, aludiendo a la opinión consultiva de julio de 2024 de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre las consecuencias jurídicas de la ocupación israelí del territorio palestino.

Por ello, los especialistas pidieron supervisión y rendición de cuentas sobre todas las prácticas y políticas israelíes en el territorio.

“La destrucción genocida de Israel en Gaza, que se está extendiendo por Cisjordania, incluido Jerusalén Oriental, sirve hoy de telón de fondo a su abusivo programa de detenciones”, indicaron los expertos.

El silencio internacional debe terminar
Asimismo, denunciaron el silencio de los Estados miembros tras la aparición de testimonios e informes de presuntos malos tratos y torturas, y llamaron a ejercer una mayor presión sobre Israel con vistas a poner en marcha un sistema convincente de acceso, vigilancia y protección de los detenidos palestinos.

El Consejo de Derechos Humanos debe exigir urgentemente el despliegue de los titulares de mandatos de procedimientos especiales y de la Comisión de Investigación en los centros de detención de palestinos, apuntaron.

Boletín de prensa

]]>
237756
La inteligencia artificial requiere una gobernanza basada en los derechos humanos https://www.chanboox.com/2023/11/30/la-inteligencia-artificial-requiere-una-gobernanza-basada-en-los-derechos-humanos/ Fri, 01 Dec 2023 00:59:18 +0000 https://www.chanboox.com/?p=217464

Las nuevas tecnologías generativas son una paradoja del progreso que pueden brindar soluciones a situaciones complejas pero que conllevan un alto riesgo de socavar la dignidad y las garantías fundamentales, advierte el responsable de velar por esos derechos, abogando por regulaciones que también promuevan conductas empresariales responsables y rendición de cuentas.

 

A pocos días de cumplirse el 75 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el máximo representante de las Naciones Unidas para el resguardo de esos derechos expresó alarma por la capacidad de las tecnologías digitales para remodelar las sociedades e influir en la política global y alertó de los riesgos que implican tales avances para las garantías fundamentales de las personas.

En un discurso pronunciado este jueves en la Cumbre sobre Inteligencia Artificial Generativa y Derechos Humanos, Volker Türk, afirmó que el surgimiento de dicha tecnología es una paradoja del progreso.

“Por un lado, podría revolucionar la forma en que vivimos, trabajamos y solucionamos algunos de nuestros desafíos más complejos. Por otro, aumenta los riesgos profundos de socavar la dignidad y los derechos humanos“, dijo.

Posibles efectos negativos

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos argumentó que se deben evaluar los múltiples campos en los que la inteligencia artificial puede tener efectos transformadores en sentido negativo, como en el combate a la discriminación, la participación política, las libertades civiles o el acceso a servicios públicos.

En este sentido, consideró crucial que los derechos humanos se integren a todo el ciclo de vida de las tecnologías de inteligencia artificial, y explicó que esto requiere de un esfuerzo concertado de los gobiernos y las corporaciones para establecer marcos eficaces de gestión de riesgos y barreras operativas.

Responsabilidad y rendición de cuentas empresariales

“Más que ninguna otra cosa, la inteligencia artificial generativa precisa gobernanza. Y esa gobernanza debe basarse en los derechos humanos. También debe ser capaz de promover una conducta empresarial responsable y la rendición de cuentas por los daños a los que contribuyen las empresas”, puntualizó.

Türk agregó que si bien en la actualidad existe un reconocimiento generalizado de la urgencia de gobernanza de esas tecnologías, las variadas iniciativas políticas para establecerla son inconsistentes y con frecuencia no dan a los derechos humanos el énfasis adecuado, lo que podría resultar en un marco regulatorio fragmentado y con diferentes definiciones de conducta ética. 

Ante esta falta de consistencia, recalcó que hace falta que todos los Estados protejan a las personas de los abusos contra los derechos humanos inducidos por la inteligencia artificial, y abundó que eso significa que todos los Estados deben alinear sus marcos regulatorios con sus obligaciones marcadas en las leyes de derechos humanos.

En cuanto a las empresas, subrayó que deben garantizar que sus algoritmos de inteligencia artificial, procesos operativos y modelos de negocio garanticen el respeto de los derechos humanos, teniendo en cuenta a las poblaciones de mayor riesgo y evitando los abusos contra las garantías fundamentales en las decisiones comerciales y de diseño.

Reparación por abuso de los derechos humanos

El Alto Comisionado también pugnó por un remedio efectivo para las víctimas de abusos inducidos por la inteligencia artificial. 

“Las empresas de tecnología deben reconocer su responsabilidad y los beneficios sociales de contribuir a sistemas de reparación que funcionen. Y, en última instancia, los Estados tienen el deber fundamental de garantizar la reparación de los daños a los derechos humanos, incluso obligando a las empresas a tomar las medidas adecuadas”, puntualizó.

Türk insistió en que la inteligencia artificial generativa tendrá un impacto en toda la gente y que, por lo mismo, exige un enfoque global y colaborativo

“Tenemos que asegurarnos de que la protección de los derechos de las personas esté en el centro de ese enfoque. Esto requiere no sólo diálogo, sino una acción que se base en la sabiduría colectiva y la orientación de los marcos establecidos”, apuntó.

Türk explicó los Estados, las corporaciones, la sociedad civil y los individuos se deben unir en una misión compartida: garantizar que la inteligencia artificial sirva a los mejores intereses de la humanidad, “creando un mundo en el que la tecnología no sólo sirva a los intereses de los ricos y poderosos, sino que permita la promoción de la dignidad y los derechos humanos”.

 

 

 

]]> 217464 El BID y Panamá lanzan plataforma para promover la transparencia en la gestión de los recursos públicos https://www.chanboox.com/2023/07/21/el-bid-y-panama-lanzan-plataforma-para-promover-la-transparencia-en-la-gestion-de-los-recursos-publicos/ Fri, 21 Jul 2023 18:11:57 +0000 https://www.chanboox.com/?p=206699

El Gobierno de la República de Panamá y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han presentado Gestión Transparente Panamá, una plataforma que busca promover la transparencia y la rendición de cuentas de los recursos públicos.

La plataforma es parte de la iniciativa regional MapaInversiones que pone a disposición de la ciudadanía información sobre la ejecución presupuestaria y los proyectos de inversión en ejecución. El lanzamiento de la plataforma ocurrió en el marco del PPP Américas 2023, el foro más importante de asociaciones público-privadas (APP) de América Latina y el Caribe, organizado por el Grupo BID.

Panamá se convierte así en el noveno país de la región que lanza al público la plataforma MapaInversiones, sumándose a ArgentinaColombiaCosta RicaJamaicaParaguayPerúRepública Dominicana y Honduras.

“MapaInversiones ayuda al fortalecimiento de la capacidad institucional a partir de un proceso colaborativo de construcción entre actores gubernamentales y la sociedad civil. El enfoque se basa en un planteamiento práctico que pone el acento en las necesidades contextuales, adecuándose de manera flexible a los países”, dijo Susana Cordeiro Guerra, gerente del Sector de Instituciones para el desarrollo del BID.

Gestión Transparente Panamá toma la información directamente de los sistemas de gestión a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas. La plataforma se vincula a los esfuerzos existentes en el país como los mecanismos de denuncia ciudadana y la solicitud de información de la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información.

“MapaInversiones apunta a reducir el costo en el que incurren los ciudadanos y funcionarios para monitorear el uso de los recursos públicos, permitiéndoles consultar información georreferenciada y datos sobre los proyectos de inversión”, manifestó el ministro de Economía y Finanzas de Panamá, Héctor Alexander.

Destacó que el ciclo de inversión pública, desde la asignación de los recursos hasta el uso de los fondos, estará disponible en línea. Además de ser una herramienta centrada en los ciudadanos, la plataforma proporcionará un panel interno de control a los funcionarios públicos y responsables de la toma de decisiones.

Siguiendo estándares y compromisos internacionales, como el Índice de Presupuesto Abierto y la Evaluación del Gasto Público y la Responsabilidad Financiera, la plataforma presenta información de la ejecución presupuestaria para el periodo fiscal vigente y para los tres periodos anteriores.

En cuanto a la inversión pública, los proyectos se pueden encontrar de manera georreferenciada. El proceso es incremental y automático, por lo que conforme se agreguen proyectos al Sistema Nacional de Inversión Pública de Panamá estos serán visualizados en la plataforma.

Además, a través del módulo de participación ciudadana de la plataforma, la ciudadanía puede hacer seguimiento a la ejecución financiera, comentar y cargar fotografías que permitan validar el avance en proyectos específicos.

La plataforma Gestión Transparente Panamá es el resultado de una estrecha coordinación entre los equipos del Ministerio de Economía y Finanzas y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Acerca del BID

El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región. Acceda a nuestro tour virtual.

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 206699 Sociedad se debe involucrar en la evaluación de políticas públicas y rendición de cuentas https://www.chanboox.com/2023/05/31/sociedad-se-debe-involucrar-en-la-evaluacion-de-politicas-publicas-y-rendicion-de-cuentas/ Thu, 01 Jun 2023 05:16:12 +0000 https://www.chanboox.com/?p=201782

Facultad de Economía y Seplan firman convenio de colaboración

 

Mérida, Yucatán a 31 de mayo de 2023.- La sociedad en general, en especial los jóvenes deben involucrarse más en los procesos de evaluación de las políticas públicas y la rendición de cuentas con el fin de que conozcan el destino de sus recursos, coincidieron especialistas durante la mesa panel: “Tres enfoques de la evaluación: académico, público y privado”.

Durante esta actividad, realizada como parte de la Semana de la Evaluación que se lleva a cabo en la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el consultor independiente en Gestión Pública, Benjamín Chacón Castillo, resaltó que la evaluación es una herramienta fundamental para la rendición de cuentas, mejora continua y del aprendizaje institucional.

“La evaluación va a permitir al sector público qué se está haciendo bien, qué se está haciendo mal, donde se debe reforzar y aprender, a partir de lo que señale la población respecto a problemáticas o temas que los aquejan para así saber si se logran objetivos o se deben atender otros rubros”, explicó.

Añadió que el poder rendir cuentas y mostrar a qué se destina el presupuesto, esto abona a fortalecer la confianza que tiene la ciudadanía en sus gobiernos.

Por su parte, Carlos Alberto de Fátima Estrella Escalante, consultor para la inversión pública o privada, hizo hincapié en la necesidad de que la ciudadanía en general sepa a dónde van los impuestos que pagan en gasolina, alimentos, y otros insumos, pues esto representa casi el 50 por ciento de todo el dinero que se genera como producto del trabajo de los ciudadanos, mismo que es usado por las autoridades gubernamentales para las políticas públicas.

Precisó que las nuevas generaciones son las que deberían estar más involucradas e interesadas en estos temas para poder pedir cuentas y resultados a las autoridades.

“Hay un poco más de interés, pero no es relevante la participación. Pocas personas están dispuestas a entregar un tiempo para investigar o preguntar a los funcionarios y es más fácil que los que tienen los cargos públicos proporcionen sólo información positiva, sin embargo, no muestran si hay malos resultados, por eso es importante que se involucren” precisó.

Previo a esta mesa panel, el director de la Facultad de Economía, Luis Alberto Araujo Andrade y el titular de la Secretaría Técnica de Planeación del Gobierno del Estado (Seplan), Jorge Luis Avilés Lizama, firmaron un convenio de colaboración que permitirá fortalecer la formación de los estudiantes de la Maestría en Políticas Públicas.

Al hacer uso de la palabra, Araujo Andrade detalló que gracias a esta signa, los estudiantes de este programa podrán hacer sus prácticas profesionales en dicha institución.

“Agradecemos la apertura de la Seplan para que nuestros estudiantes puedan realizar sus actividades y reforzar los conocimientos en el área”.

Por su parte el titular de la Seplan, destacó la importancia de que los jóvenes se incluyan en los temas de evaluación de políticas públicas, pues esto es algo que se aplica de manera constante en los gobiernos para conocer si las actividades que realizan están bien enfocadas o necesitan mejoras.

Finalmente, Martín Abraham Uicab Flores, director de la Unidad de Planeación y Gestión del Ayuntamiento de Mérida, invitó a los jóvenes a aprovechar los conocimientos que tienen otras instituciones con el fin de fortalecer la profesionalización del personal, lo que permitirá la generación de servicios de valor para los ciudadanos.

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 201782 Informes son para rendir cuentas, no para aplaudir al gobierno: Movimiento Ciudadano https://www.chanboox.com/2022/02/10/informes-son-para-rendir-cuentas-no-para-aplaudir-al-gobierno-movimiento-ciudadano/ Fri, 11 Feb 2022 01:26:27 +0000 https://www.chanboox.com/?p=133795

Mérida, Yucatán, 9 de febrero de 2014.- La diputada de Movimiento Ciudadano, Vida Gómez Herrera, presentará una iniciativa para cambiar los parámetros de los informes de gobierno y la correspondiente glosa para que sean verdaderos ejercicios de rendición de cuentas y no de búsqueda de aplausos.

 

Durante la sesión ordinaria de este día, al analizar las comparecencias de las personas titulares de dependencias del gobierno estatal, la legisladora naranja refirió que ninguna aportó información nueva respecto al documento enviado a la Legislatura por el Ejecutivo del Estado.

 

“Ha sido solamente un listado de acciones, pero sin resultados”, indicó.

 

Por eso, anunció que propondrá reformas al artículo 28 de la Constitución de Yucatán, y a la Ley Reglamentaria de la Glosa, para establecer parámetros precisos que los informes de gobierno verdaderamente sirvan para rendir cuentas ante la ciudadanía.

 

Al sintetizar lo observado durante las comparecencias de seguridad, recordó que el titular de la Fiscalía General del Estado sigue sin responder con resultados sobre las 180 denuncias por violencia digital en Yucatán, de las cuales 136 son contra la página “Packs de México”, que sigue violentando a niñas y jóvenes.

 

Sobre el segundo bloque de comparecencias en materia de Salud, Educación y Desarrollo Sustentable, reiteró su insistencia para que se informe acerca del seguimiento a pacientes atendidos por salud mental, pues una observación de especialistas es la importancia de que las personas consultantes tengan un tratamiento continuo.

 

“Ante la delicada y alarmante situación de los suicidios en el Estado, es de primera importancia la atención a la salud mental, insistiremos y no descansaremos hasta que se dé la respuesta a nuestros cuestionamientos, pero sobre todo hasta que se atienda realmente la salud mental de la población en Yucatán”, indicó.

 

Vida Gómez se manifestó en contra de que los videos de las comparecencias de funcionarias y funcionarios estatales sean retirados del canal oficial de You Tube del Congreso, porque “se trata de una herramienta de transparencia al servicio de la ciudadanía que no puede acudir al recinto legislativo, y nuestra responsabilidad y obligación es que en la revisión de cuentas haya máxima transparencia”.

 

 

Boletín de prensa

]]> 133795 Entrega ANUIES a comisiones de la Cámara de Diputados sus estados financieros e informe de logros académicos https://www.chanboox.com/2021/12/07/entrega-anuies-a-comisiones-de-la-camara-de-diputados-sus-estados-financieros-e-informe-de-logros-academicos/ Wed, 08 Dec 2021 00:15:54 +0000 https://www.chanboox.com/?p=127257

Las y los diputados destacaron la importancia de estos informes para consolidar la transparencia y rendición de cuentas

Los rectores de las universidades públicas externaron su   preocupación por el deterioro sistemático del presupuesto dedicado a la educación superior

 

Las comisiones unidas de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación y de Educación recibieron los Informes de las Auditorías Financieras de las Universidades y los reportes de logros académicos del ejercicio fiscal 2020, por parte de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). 

El presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (PRI) señaló que la autonomía de las universidades permite tener el crecimiento de la academia, investigación y el debate nacional desde las aulas, que es donde se forman los futuros mexicanos. “Todas y todos sabemos que vivimos momentos donde los presupuestos se ajustan, hacemos votos para que, en el futuro, los estados y la federación destinemos más recursos a las universidades”.

“Nos preocupan temas como los pensionarios, creo que las universidades viven el estrés del futuro laboral de sus trabajadores, es buen momento para poner sobre la mesa cuál será la mejor forma de tratar a nuestras y nuestros compañeros maestros para que, una vez terminado su servicio, tengan la tranquilidad de un ingreso”, subrayó.

Al dar la bienvenida, el presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (CVASF), diputado Pablo Guillermo Angulo Briceño (PRI), destacó la importancia de entregar los Informes de las Auditorías Financieras de las Universidades, porque la fiscalización y rendición de cuentas son fundamentales para el desarrollo de un país democrático. Reconoció el compromiso y la labor de las y los rectores al educar a la juventud del país.

El trabajo que realizan las universidades del país es una tarea titánica. “La falta de recursos y los desafíos económicos requieren del compromiso de la Cámara de Diputados, del Gobierno Federal y estatales, es una obligación entre todos para sacar adelante la educación media superior y superior en México”, apuntó.

La presidenta de la Comisión de Educación, diputada Flora Tania Cruz Santos (Morena), señaló que se busca la transparencia, rendición de cuentas y la optimización de los presupuestos asignados a la educación superior.

Externó el compromiso de la Comisión de Educación de una constante y permanente comunicación con la ANUIES para conocer las necesidades de las diferentes instituciones de educación superior y definir la ruta para trabajar en el próximo presupuesto 2023.

Subrayó que el mayor problema es la falta de aportación de los gobiernos estatales a las universidades. Los   gobernadores se deben comprometer y no seguir permitiendo el uso indebido de recursos. “En el 2021 hay una deuda de cuatro mil millones de pesos, que los estados deben a las instituciones universitarias”. Reconoció el esfuerzo de las y los rectores para sanear las finanzas. Tenemos que encontrar un mecanismo para que no siga sucediendo el desvío de recursos, agregó.

Este es un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas: ASF

David Rogelio Colmenares Páramo, Auditor Superior de la Federación, señaló que este es un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas, en donde las universidades e instituciones de educación superior presentan ante las comisiones pertinentes la documentación que refleja su gestión administrativa y académica.

“Prácticamente la totalidad de las naciones dedican recursos públicos importantes con la expectativa legítima de que se traduzcan en beneficios tangibles para la sociedad en su conjunto; es por ello que deberán rendir cuentas respecto a la utilización de los recursos que provienen de la sociedad y que se les confían para el cumplimiento de sus objetivos”, indicó.

Carmen Enedina Rodríguez Armenta, directora general de Educación Superior Universitaria e Intercultural, en representación del Dr. Luciano Concheiro Bórquez, subsecretario de Educación Superior de la SEP, dijo que las universidades son los institutos en los que más confía la sociedad, de acuerdo al Inegi. “Estamos ciertos que la transparencia y la rendición de cuentas deben ser uno de los ejes principales rectores”.

Agregó que es en esta entrega de resultados donde se refleja la responsabilidad y el compromiso para fortalecer y consolidar la educación superior de cada una de las entidades de nuestro país. “Todas y todos los aquí reunidos compartimos el mismo objetivo: el bienestar de las y los mexicanos”.

Preocupa deterioro sistemático del presupuesto: Valls Esponda

Jaime Valls Esponda, secretario General Ejecutivo de la ANUIES, externó su preocupación por el deterioro sistemático del presupuesto dedicado a la educación superior, que genera un ambiente de incertidumbre y reduce las capacidades de las instituciones educativas poniendo en riesgo el cumplimiento de la misión encomendada.

“Es motivo de gran preocupación la situación financiera crítica que enfrentan un grupo de universidades públicas. No se trata de un problema coyuntural, ya que han operado en condiciones deficitarias en los últimos años, por el déficit presupuestario derivado de su sistema de pensiones y jubilaciones”, agregó.

Consideró que la solución a estos problemas estructurales requiere de una política renovada de financiamiento con la corresponsabilidad de los distintos órdenes de gobierno y el compromiso de las instituciones de educación superior para llevar a cabo las reformas que permitan su sostenibilidad financiera en el largo plazo.

Intervención de los grupos parlamentarios

A nombre del PRD, la diputada Olga Luz Espinosa Morales llamó a reflexionar sobre la situación financiera que viven las universidades públicas. Se sumó a la propuesta de generar políticas públicas que las haga sostenibles social y económicamente a corto, mediano y largo plazo, para rescatarlas, mantengan su plan de trabajo, la oferta educativa e infraestructura, sobre todo la calidad de la enseñanza. Pidió realizar reuniones permanentes con la ANUIES.

A nombre del MC, el diputado Mario Alberto Rodríguez Carrillo sostuvo que la universidad pública tiene un carácter de seguridad nacional por lo que urgió a dar equidad al reparto de recursos en el presupuesto, es la ruta que debemos tener en la agenda legislativa. Necesitamos que la Secretaría de Educación Pública replantee ante la Secretaría de Hacienda la restitución de recursos financieros para resolver los problemas estructurales en las universidades.

Por el PT, el diputado Francisco Amadeo Espinosa Ramos refirió que la entrega de informes de auditorías es un ejercicio representativo en contra de la corrupción. Dentro de la autonomía que gozan las instituciones de educación superior la entrega de estos informes es un gran ejemplo para la juventud.

Del PVEM, la diputada María del Carmen Pinete Vargas dijo que esta reunión de comisiones unidas ha sido enriquecedora para los trabajos que realizan las y los integrantes, especialmente porque la ANUIES es una asociación que ha demostrado caminar en pro de un proyecto educativo con visión de futuro; con ello, el programa de transformación del país ha sido enriquecido, pero es importante el compromiso de las entidades para que aporten lo que les corresponde.

La diputada Sayonara Vargas Rodríguez (PRI) lamentó que para 2022 “no se tiene la mejor sonrisa en términos presupuestales para las universidades”, porque, aunque se habla de que estas instituciones pueden dar un cambio de vida, no se ve reflejado en la toma de decisiones. “Tenemos una deuda social por esta falta de recursos que vislumbramos”.

Por el PAN, el diputado Guillermo Octavio Huerta Ling dijo que su grupo parlamentario está comprometido con la autonomía de las universidades, la cual se debe traducir en la libertad para llevar a cabo la actividad sustantiva de la educación pública superior, así como una buena proporción de recursos públicos, pues sin ella la gestión se ve reducida, pero ello es correlativo a la rendición de cuentas.

Por Morena, el diputado Arturo Roberto Hernández Tapia dijo que el apoyo del gobierno de México y la estrategia con la educación es clara; por ello, durante 2022 se asignaron al Ramo 11 del presupuesto más de 364 mil millones de pesos, equivalente a cuatro por ciento más en comparación al presente año. Advirtió que los recursos deben ser correctamente ejercidos y fiscalizados.

Del PRI, la diputada Cynthia Iliana López Castro aseguró: “Decimos a los rectores que dimos la batalla en el presupuesto. Dejaron a las universidades colgadas con el recurso”. Que no nos vengan que es la inflación o los gobernadores, porque sí hubo dinero para otros rubros. Seguiremos trabajando en la Comisión de Educación para presionar en el presupuesto 2023 y “no vamos a permitir que haya más recortes a la educación, hemos escuchado cada petición de los rectores que representan el 40 por ciento de la matrícula nacional”, aseguró.

Participación de rectores y representantes de Consejos Regionales

Carlos Natarén Nandayapa, rector de la Universidad Autónoma Chiapas y presidente del Consejo de la Región Sur Sureste, dijo que se viene con una insuficiencia de recursos y existe crisis en varias instituciones donde hay problemas estructurales desde hace varios años, por lo que celebró que se abra el debate de cómo dar financiamiento a éstas de cara al presupuesto del próximo año. “Regresaremos a clases presenciales con más necesidades y una sociedad lastimada”.

Luis Armando González Placencia, rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala y presidente del Consejo de  la Región Centro Sur, comentó que después de un largo periodo de pandemia las universidades están regresando, donde todas enfrentaron una situación complicada para seguir adelante con sus planes de estudio. “El hecho de estar fuera de las instalaciones no significó el cese de actividades, al contrario”. 

Dante Arturo Salgado González, rector de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, en representación de la región Noroeste, afirmó que el Estado tiene que redefinir el futuro de las universidades públicas a mediano y largo plazo, así como resolver de fondo sus problemas estructurales, porque estas instituciones son el patrimonio cultural y científico más valioso. Ratificó el compromiso de ser transparentes y rendir cuentas. Pidió a las y los diputados tener el presente inmediato de las universidades porque son el futuro de los jóvenes. 

El rector de la Universidad Autónoma de Nayarit, en representación de la Región Centro Occidente, Jorge Ignacio Peña González, refrendó el compromiso de este sector con el uso razonable, adecuado y transparente de los recursos asignados, “se invierte en lo que se debe invertir para mejorar la calidad de las instituciones.  Tengan la garantía de que quienes administramos los fondos no nos los quedamos”. Pidió a las y los diputados confiar en las universidades”.

Jesús Salvador Hernández Vélez, rector de la Universidad Autónoma de Coahuila, en representación de la Región Noroeste, alertó que uno de los principales problemas es el crecimiento del pasivo de las pensiones que constituye un riesgo financiero. Por ello, para garantizar educación de calidad, la gratuidad y seguir creciendo la matrícula, pidió que se den recursos suficientes por arriba de la inflación real.

Posteriormente, Efraín Juárez González, director de Planeación de la ANUIES, presentó el repositorio digital donde están alojados y a disposición de las y los diputados los Informes Financieros Auditados, así como los reportes de logros académicos para el ejercicio fiscal 2020.

 

 

Boletín de prensa

]]> 127257 Entrega ANUIES a comisiones de la Cámara de Diputados sus estados financieros e informe de logros académicos https://www.chanboox.com/2021/12/07/entrega-anuies-a-comisiones-de-la-camara-de-diputados-sus-estados-financieros-e-informe-de-logros-academicos-2/ Wed, 08 Dec 2021 00:15:54 +0000 https://www.chanboox.com/?p=127255

Las y los diputados destacaron la importancia de estos informes para consolidar la transparencia y rendición de cuentas

Los rectores de las universidades públicas externaron su   preocupación por el deterioro sistemático del presupuesto dedicado a la educación superior

 

Las comisiones unidas de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación y de Educación recibieron los Informes de las Auditorías Financieras de las Universidades y los reportes de logros académicos del ejercicio fiscal 2020, por parte de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). 

El presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (PRI) señaló que la autonomía de las universidades permite tener el crecimiento de la academia, investigación y el debate nacional desde las aulas, que es donde se forman los futuros mexicanos. “Todas y todos sabemos que vivimos momentos donde los presupuestos se ajustan, hacemos votos para que, en el futuro, los estados y la federación destinemos más recursos a las universidades”.

“Nos preocupan temas como los pensionarios, creo que las universidades viven el estrés del futuro laboral de sus trabajadores, es buen momento para poner sobre la mesa cuál será la mejor forma de tratar a nuestras y nuestros compañeros maestros para que, una vez terminado su servicio, tengan la tranquilidad de un ingreso”, subrayó.

Al dar la bienvenida, el presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (CVASF), diputado Pablo Guillermo Angulo Briceño (PRI), destacó la importancia de entregar los Informes de las Auditorías Financieras de las Universidades, porque la fiscalización y rendición de cuentas son fundamentales para el desarrollo de un país democrático. Reconoció el compromiso y la labor de las y los rectores al educar a la juventud del país.

El trabajo que realizan las universidades del país es una tarea titánica. “La falta de recursos y los desafíos económicos requieren del compromiso de la Cámara de Diputados, del Gobierno Federal y estatales, es una obligación entre todos para sacar adelante la educación media superior y superior en México”, apuntó.

La presidenta de la Comisión de Educación, diputada Flora Tania Cruz Santos (Morena), señaló que se busca la transparencia, rendición de cuentas y la optimización de los presupuestos asignados a la educación superior.

Externó el compromiso de la Comisión de Educación de una constante y permanente comunicación con la ANUIES para conocer las necesidades de las diferentes instituciones de educación superior y definir la ruta para trabajar en el próximo presupuesto 2023.

Subrayó que el mayor problema es la falta de aportación de los gobiernos estatales a las universidades. Los   gobernadores se deben comprometer y no seguir permitiendo el uso indebido de recursos. “En el 2021 hay una deuda de cuatro mil millones de pesos, que los estados deben a las instituciones universitarias”. Reconoció el esfuerzo de las y los rectores para sanear las finanzas. Tenemos que encontrar un mecanismo para que no siga sucediendo el desvío de recursos, agregó.

Este es un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas: ASF

David Rogelio Colmenares Páramo, Auditor Superior de la Federación, señaló que este es un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas, en donde las universidades e instituciones de educación superior presentan ante las comisiones pertinentes la documentación que refleja su gestión administrativa y académica.

“Prácticamente la totalidad de las naciones dedican recursos públicos importantes con la expectativa legítima de que se traduzcan en beneficios tangibles para la sociedad en su conjunto; es por ello que deberán rendir cuentas respecto a la utilización de los recursos que provienen de la sociedad y que se les confían para el cumplimiento de sus objetivos”, indicó.

Carmen Enedina Rodríguez Armenta, directora general de Educación Superior Universitaria e Intercultural, en representación del Dr. Luciano Concheiro Bórquez, subsecretario de Educación Superior de la SEP, dijo que las universidades son los institutos en los que más confía la sociedad, de acuerdo al Inegi. “Estamos ciertos que la transparencia y la rendición de cuentas deben ser uno de los ejes principales rectores”.

Agregó que es en esta entrega de resultados donde se refleja la responsabilidad y el compromiso para fortalecer y consolidar la educación superior de cada una de las entidades de nuestro país. “Todas y todos los aquí reunidos compartimos el mismo objetivo: el bienestar de las y los mexicanos”.

Preocupa deterioro sistemático del presupuesto: Valls Esponda

Jaime Valls Esponda, secretario General Ejecutivo de la ANUIES, externó su preocupación por el deterioro sistemático del presupuesto dedicado a la educación superior, que genera un ambiente de incertidumbre y reduce las capacidades de las instituciones educativas poniendo en riesgo el cumplimiento de la misión encomendada.

“Es motivo de gran preocupación la situación financiera crítica que enfrentan un grupo de universidades públicas. No se trata de un problema coyuntural, ya que han operado en condiciones deficitarias en los últimos años, por el déficit presupuestario derivado de su sistema de pensiones y jubilaciones”, agregó.

Consideró que la solución a estos problemas estructurales requiere de una política renovada de financiamiento con la corresponsabilidad de los distintos órdenes de gobierno y el compromiso de las instituciones de educación superior para llevar a cabo las reformas que permitan su sostenibilidad financiera en el largo plazo.

Intervención de los grupos parlamentarios

A nombre del PRD, la diputada Olga Luz Espinosa Morales llamó a reflexionar sobre la situación financiera que viven las universidades públicas. Se sumó a la propuesta de generar políticas públicas que las haga sostenibles social y económicamente a corto, mediano y largo plazo, para rescatarlas, mantengan su plan de trabajo, la oferta educativa e infraestructura, sobre todo la calidad de la enseñanza. Pidió realizar reuniones permanentes con la ANUIES.

A nombre del MC, el diputado Mario Alberto Rodríguez Carrillo sostuvo que la universidad pública tiene un carácter de seguridad nacional por lo que urgió a dar equidad al reparto de recursos en el presupuesto, es la ruta que debemos tener en la agenda legislativa. Necesitamos que la Secretaría de Educación Pública replantee ante la Secretaría de Hacienda la restitución de recursos financieros para resolver los problemas estructurales en las universidades.

Por el PT, el diputado Francisco Amadeo Espinosa Ramos refirió que la entrega de informes de auditorías es un ejercicio representativo en contra de la corrupción. Dentro de la autonomía que gozan las instituciones de educación superior la entrega de estos informes es un gran ejemplo para la juventud.

Del PVEM, la diputada María del Carmen Pinete Vargas dijo que esta reunión de comisiones unidas ha sido enriquecedora para los trabajos que realizan las y los integrantes, especialmente porque la ANUIES es una asociación que ha demostrado caminar en pro de un proyecto educativo con visión de futuro; con ello, el programa de transformación del país ha sido enriquecido, pero es importante el compromiso de las entidades para que aporten lo que les corresponde.

La diputada Sayonara Vargas Rodríguez (PRI) lamentó que para 2022 “no se tiene la mejor sonrisa en términos presupuestales para las universidades”, porque, aunque se habla de que estas instituciones pueden dar un cambio de vida, no se ve reflejado en la toma de decisiones. “Tenemos una deuda social por esta falta de recursos que vislumbramos”.

Por el PAN, el diputado Guillermo Octavio Huerta Ling dijo que su grupo parlamentario está comprometido con la autonomía de las universidades, la cual se debe traducir en la libertad para llevar a cabo la actividad sustantiva de la educación pública superior, así como una buena proporción de recursos públicos, pues sin ella la gestión se ve reducida, pero ello es correlativo a la rendición de cuentas.

Por Morena, el diputado Arturo Roberto Hernández Tapia dijo que el apoyo del gobierno de México y la estrategia con la educación es clara; por ello, durante 2022 se asignaron al Ramo 11 del presupuesto más de 364 mil millones de pesos, equivalente a cuatro por ciento más en comparación al presente año. Advirtió que los recursos deben ser correctamente ejercidos y fiscalizados.

Del PRI, la diputada Cynthia Iliana López Castro aseguró: “Decimos a los rectores que dimos la batalla en el presupuesto. Dejaron a las universidades colgadas con el recurso”. Que no nos vengan que es la inflación o los gobernadores, porque sí hubo dinero para otros rubros. Seguiremos trabajando en la Comisión de Educación para presionar en el presupuesto 2023 y “no vamos a permitir que haya más recortes a la educación, hemos escuchado cada petición de los rectores que representan el 40 por ciento de la matrícula nacional”, aseguró.

Participación de rectores y representantes de Consejos Regionales

Carlos Natarén Nandayapa, rector de la Universidad Autónoma Chiapas y presidente del Consejo de la Región Sur Sureste, dijo que se viene con una insuficiencia de recursos y existe crisis en varias instituciones donde hay problemas estructurales desde hace varios años, por lo que celebró que se abra el debate de cómo dar financiamiento a éstas de cara al presupuesto del próximo año. “Regresaremos a clases presenciales con más necesidades y una sociedad lastimada”.

Luis Armando González Placencia, rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala y presidente del Consejo de  la Región Centro Sur, comentó que después de un largo periodo de pandemia las universidades están regresando, donde todas enfrentaron una situación complicada para seguir adelante con sus planes de estudio. “El hecho de estar fuera de las instalaciones no significó el cese de actividades, al contrario”. 

Dante Arturo Salgado González, rector de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, en representación de la región Noroeste, afirmó que el Estado tiene que redefinir el futuro de las universidades públicas a mediano y largo plazo, así como resolver de fondo sus problemas estructurales, porque estas instituciones son el patrimonio cultural y científico más valioso. Ratificó el compromiso de ser transparentes y rendir cuentas. Pidió a las y los diputados tener el presente inmediato de las universidades porque son el futuro de los jóvenes. 

El rector de la Universidad Autónoma de Nayarit, en representación de la Región Centro Occidente, Jorge Ignacio Peña González, refrendó el compromiso de este sector con el uso razonable, adecuado y transparente de los recursos asignados, “se invierte en lo que se debe invertir para mejorar la calidad de las instituciones.  Tengan la garantía de que quienes administramos los fondos no nos los quedamos”. Pidió a las y los diputados confiar en las universidades”.

Jesús Salvador Hernández Vélez, rector de la Universidad Autónoma de Coahuila, en representación de la Región Noroeste, alertó que uno de los principales problemas es el crecimiento del pasivo de las pensiones que constituye un riesgo financiero. Por ello, para garantizar educación de calidad, la gratuidad y seguir creciendo la matrícula, pidió que se den recursos suficientes por arriba de la inflación real.

Posteriormente, Efraín Juárez González, director de Planeación de la ANUIES, presentó el repositorio digital donde están alojados y a disposición de las y los diputados los Informes Financieros Auditados, así como los reportes de logros académicos para el ejercicio fiscal 2020.

 

 

Boletín de prensa

]]> 127255 Aportes ciudadanos a través de los juicios de Amparo https://www.chanboox.com/2021/08/21/aportes-ciudadanos-a-traves-de-los-juicios-de-amparo/ Sat, 21 Aug 2021 22:37:51 +0000 http://www.chanboox.com/?p=123523

Subrayan alcances para la rendición de cuentas  

 

Mérida, Yucatán, a 21 de agosto de 2021.- El Juicio de Amparo tiene una función de participación ciudadana relevante, que es importante considerar, valorar y conocer las implicaciones que tiene como mecanismo de rendición de cuentas y de apoyo a la sociedad, señaló Rubén Sánchez Gil, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).  

En el marco de Ciclo de Conferencias de la Red Jurídica de Universidades Públicas (REJUP), impartió la conferencia “El Amparo como mecanismo de participación ciudadana”, en la cual resaltó que con este mecanismo la sociedad puede propiciar una interpretación de la Constitución, una impugnación a un acto de impunidad e impulsar la rendición de cuentas de políticas públicas y de las autoridades en general.  

“Las demandas de Amparo siempre ofrecen un punto de vista ciudadano de qué significa la Constitución, es un punto de vista basado en argumentos o razones que tenemos y que se le ofrece a un juzgador que puede otorgar el beneficio correspondiente o no”, subrayó.  

Sánchez Gil refirió que, para entender el Juicio de Amparo, se debe considerar que tiene dos vías para poder fungir como elemento de la participación ciudadana.  

La primera de ellas, como ya se mencionó, es una interpretación a algún artículo de la Constitución para poder discutir o validar la queja que se presente sobre alguna situación determinada.   

En segunda instancia, y la que considero más utilizada, es como mecanismo de rendición de cuentas con el fin de que se tenga una explicación o justificación de ciertos actos del poder público.  

Lo anterior, dijo, sirve en caso de políticas públicas, actos del Estado, medidas que resultan negativas o perjudiciales para ciertas personas impugnadas bajo el Juicio de Amparo y que son relevantes para la sociedad.  

El también investigador remarcó que cuando se utiliza este mecanismo, llega por todo un proceso a un juzgador, que puede ser el Juzgado de Circuito o terminar hasta en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde se analiza y debate si los argumentos o explicaciones solicitadas por los ciudadanos son correctos.  

“Es importante reconocer que un ciudadano no interpone un Juicio de Amparo porque no tenga nada que hacer, sino porque de esta manera busca respuestas o puede hasta participar en la toma de decisiones de políticas públicas… y así sentar un precedente”, finalizó.  

Durante esta conferencia, que se realizó de manera virtual, estuvo presente el abogado general de la UADY y coordinador de la Red Jurídica de Universidades Públicas, Renán Solís Sánchez.

 

 

 

Boletín de prensa

]]>
123523
La Comisión de Educación logró un renovado marco constitucional en la materia https://www.chanboox.com/2021/07/15/la-comision-de-educacion-logro-un-renovado-marco-constitucional-en-la-materia/ Fri, 16 Jul 2021 02:45:56 +0000 http://www.chanboox.com/?p=122152

Las reformas a los artículos 3º, 31 y 73 de la Carta Magna, de las más destacadas: diputado Sánchez Rodríguez

Aprobó su informe final de actividades

 

La Comisión de Educación, presidida por el diputado Juan Pablo Sánchez Rodríguez (Morena), aprobó su informe final de actividades del 16 de octubre de 2018 a julio de 2021, el cual destaca que se logró un renovado marco constitucional en materia educativa.

El diputado Sánchez Rodríguez dijo que Independientemente de las cuestiones políticas, “cumplimos con la misión establecida en los programas anuales de trabajo, nos regimos siempre bajo los principios de legalidad, eficacia, eficiencia, rendición de cuentas, parlamento abierto y de transparencia”.

Puntualizó que la Comisión tuvo un papel protagónico para lograr las reformas a los artículo 3º, 31 y 73 de la Constitución en materia educativa, la expedición de las leyes General de Educación, del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros, la Ley Reglamentaria del artículo 3º constitucional en materia de Mejora Continua de la Educación, así como la expedición de la Ley General de Educación Superior.

“Fueron muchos los logros de la Comisión y todo lo que se prometió en campaña se cumplió. Dejamos atrás una mal llamada reforma educativa, le quitamos lo punitivo a esta reforma que laceró los derechos laborales del magisterio y criminalizó a las maestras y a los maestros”, subrayó.

Al reconocer el trabajo de la diputada Adela Piña, el legislador informó que se realizaron 20 reuniones ordinarias, tres extraordinarias y dos de comisiones unidas de Educación y Puntos Constitucionales, en las que se aprobaron tres programas anuales de trabajo, seis informes semestrales, uno final de actividades y 23 opiniones sobre diversos asuntos.

Asimismo, se avalaron 51 dictámenes por medio de los cuales se atendieron 159 iniciativas, 87 dictámenes que atendieron 119 proposiciones con punto de acuerdo, ocho minutas y cuatro acuerdos.

Destacó que durante el lapso en que se suspendieron las actividades por la pandemia, la Comisión continuó sus trabajos. Se llevaron a cabo 11 reuniones virtuales entre los meses de abril y septiembre de 2020.

Dio a conocer que se reunieron con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, con el entonces secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, así como con diversos funcionarios de la SEP y presidencias de las comisiones de educación de los 32 congresos locales.

También se realizaron, del 6 al 16 de febrero de 2019, foros y audiencias públicas en el marco del análisis y elaboración del dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto por el se reformaron los artículos 3º, 31 y 73 de la Constitución Política presentada por el titular del Ejecutivo Federal.

 

Participación de diputadas y diputados

La diputada Laura Hernández Pichardo (PRI) puntualizó que es importante poner atención al tema del recurso presupuestal, ya que en el PEF de este año se eliminaron 10 programas importantes para el Sistema Educativo Nacional, entre ellos el de escuelas de Tiempo Completo. Hizo un exhorto a los legisladores que continuarán en la próxima Legislatura para que impulsen un presupuesto con mayor equidad y que permita al sistema reactivarse de manera integral.

El diputado Alfredo Femat Bañuelos (PT) subrayó que durante la discusión de la ley de Educación Superior hubo un trabajo arduo y en estos tres años se lograron cosas muy importantes. “Los que somos profesores sabemos que no hay reforma perfecta, pero tuvimos la suerte de haberle dado carta de ciudadanía a la educación inicial y abrir el debate para dejar de satanizar a los profesores como responsables de la reprobación y deserción; son cosas que hay que valorar y aplaudir”.

De la misma fracción parlamentaria, el diputado José Luis Montalvo Luna expresó que las y los diputados integrantes de la Comisión que continuarán en la próxima Legislatura están obligados a atender los pendientes que quedan como el tema de la educación inicial. “Hay que hacer que el Gobierno se comprometa con darle respaldo total para que no quede en letra muerta y concretar lo relacionado a la obligatoriedad y gratuidad de la educación superior”.

De Morena, la diputada María Teresa López Pérez dijo que está satisfecha porque participó en la discusión de la reforma al artículo 3º constitucional, ya que con ello se le dio sentido amplio a la educación para todos; sin embargo, agregó, falta proyectar la educación a través de los medios de comunicación para que llegue a sectores más amplios de la sociedad.

La diputada Tania Cruz Santos (Morena) refirió que el trabajo realizado tuvo el objetivo de transformar a la educación y al país, mencionó que los próximos diputados tendrán que continuar con los temas pendientes. “Creo que la parte filosófica-legal de las reformas a los artículo 3º, 31 y 73 constitucional ya está, dejamos las bases y el cimiento pero falta vigilar la parte de su aplicación, y el tema del presupuesto para que no quede en letra muerta lo que trabajamos”.

El diputado Antonio Ortega Martínez (PRD) dijo que hubo cuidado y discreción política durante el trabajo de la Comisión. “Después de escuchar los comentarios de algunos diputados me veo obligado a decir que en esta Legislatura se acuñó la frase de no mover un punto ni coma a algunas reformas en las que tenía especial interés el Presidente de la República. Dejemos al tiempo y a la opinión pública la evaluación final sobre el trabajo de fondo de la Comisión”.

La diputada María Chávez Pérez (Morena) mencionó que se lograron avances sustantivos y celebró que se le quitó lo punitivo a la ley para hacerla más integral e impartir la verdadera educación pública; “seguiremos trabajando de cerca con los próximos legisladores para continuar con lo pendiente”.

De la misma bancada, la diputada Lorena Jiménez Andrade subrayó que la Comisión cumplió su trabajo, quedan pendientes temas como garantizar la cancelación total de cualquier acto que en los hechos propicie la discriminación de los egresados de las universidades privadas; deberán hacerse efectivos también en su totalidad los enunciados referentes en el artículo 3º sobre la reincorporación de los maestros cesados por la reforma educativa de 2013.

La diputada Mildred Ávila Vera (Morena) mencionó que en la LXV Legislatura se tendrán que atender muchos de los pendientes que quedan. “Han sido muchos años de rezago y en tres años es difícil subsanar todas las necesidades y sobre todo porque muchas de ellas requieren de presupuesto. Estoy segura que siempre va a existir el gran compromiso de la nueva Legislatura para dar continuidad al trabajo de la Comisión”.

También de Morena, el diputado Oscar Rafael Novella Macías indicó que “dentro de los resultados destacados está el haber abrogado la reforma educativa de Peña Nieto, reivindicar el papel del magisterio, la cancelación de la evaluación punitiva y la reincorporación de los maestros cesados”. Estos fueron los logros más trascendentales.

 

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 122152 Canadá y la Iglesia deben investigar la fosa común encontrada en un internado para niños indígenas, señalan expertos https://www.chanboox.com/2021/06/04/canada-y-la-iglesia-deben-investigar-la-fosa-comun-encontrada-en-un-internado-para-ninos-indigenas-senalan-expertos/ Fri, 04 Jun 2021 19:53:47 +0000 http://www.chanboox.com/?p=120681

Un georradar localizó la semana pasada una fosa común en el predio del sur de la provincia canadiense de Columbia Británica donde funcionó la Kamloops Indian Residential School, el centro más grande del sistema de internados indígenas de Canadá. En la fosa se hallaron los restos de unos 215 niños estudiantes de esa escuela.

El internado fue dirigido por la Iglesia católica desde fines del siglo XIX hasta finales de la década de 1960, cuando pasó a manos del gobierno federal hasta su cierre en 1978. La escuela formaba parte del sistema de internados indígenas que entre 1831 y 1996 acogió a más de 150.000 niños en 130 escuelas, muchas de ellas administradas por la Iglesia católica o el gobierno federal.

Los estudiantes de esos centros generalmente eran sacados por la fuerza de sus hogares. Una vez internos, no se les permitía hablar su idioma ni mantener sus tradiciones.

Cinco relatores especiales y un grupo de trabajo de la ONU instaron a las autoridades canadienses y a la Iglesia católica a investigar de manera rápida y exhaustiva el descubrimiento y se remitieron al informe de 2015 de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Canadá, que determinó que los niños aborígenes sufrieron abusos, desnutrición y violaciones, y que al menos 4000 de ellos murieron en los internados a causa de enfermedades, negligencia, accidentes o atropellos.

Rendición de cuentas

La declaración conjunta subraya que las víctimas y sus familias han esperado justicia y reparación durante demasiado tiempo e insiste en la importancia de que haya una rendición de cuentas, según las recomendaciones del Informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación.

Asimismo, pugna por la identificación y el registro de los niños desaparecidos, y pide que el gobierno canadiense haga investigaciones similares en todos los internados para indígenas del país.

Los expertos en derechos humanos subrayaron el derecho de las víctimas a conocer la verdad sobre las violaciones sufridas.

“El poder judicial debe realizar investigaciones penales sobre todas las muertes sospechosas y las denuncias de tortura y violencia sexual contra los niños alojados en los internados, y enjuiciar y sancionar a los perpetradores y encubridores que aún puedan estar vivos”, recalcaron los expertos.

“Se han cometido violaciones de derechos humanos a gran escala contra niños de comunidades indígenas, es inconcebible que Canadá y la Santa Sede dejen esos atroces crímenes sin dar cuenta y sin una reparación completa”, acotaron.

En cuanto a la Iglesia católica, los relatores la conminaron a abrir sin restricciones los archivos de los internados para que las autoridades judiciales investiguen a fondo y divulguen los resultados a la opinión pública.

Los firmantes del comunicado son: Fabián Salvioli, relator especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición; Francisco Cali Tzay, relator especial sobre los derechos de los pueblos indígenas; Mama Fatima Singhateh, relatora especial sobre la venta y explotación sexual de niños; Morris Tidball-Binz, relator especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias; Nils Melzer, relator especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; y el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias, integrado por Tae-Ung Baik, Henrikas Mickevičius, Aua Balde y Luciano Hazan.

Los relatores especiales forman parte de los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión establecidos por el Consejo para abordar situaciones específicas de países o cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno y organización y actúan a título individual.

 

 

 

Boletín de prensa de la ONU

]]> 120681 Entrega la UNAM a la Comisión de Vigilancia su Cuenta Anual 2020 https://www.chanboox.com/2021/04/21/entrega-la-unam-a-la-comision-de-vigilancia-su-cuenta-anual-2020/ Thu, 22 Apr 2021 04:00:36 +0000 http://www.chanboox.com/?p=119185

Sumar esfuerzos y sinergia a favor del uso eficaz y eficiente de recursos públicos y rendición de cuentas: diputado Rodríguez Carrillo

Con este evento concluye un proceso de permanente vigilancia y ejecución de recursos públicos que otorga la Federación: Enrique Graue 

 

La Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) recibió por parte del rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, y del presidente de la junta de Patronos de la máxima casa de estudios, el documento que contiene su “Cuenta Anual 2020”.

El presidente de la Comisión de Vigilancia de la ASF, diputado Mario Alberto Rodríguez Carrillo (MC), destacó la importancia de sumar esfuerzos y sinergia a favor del uso eficaz y eficiente de los recursos públicos vinculados con la rendición de cuentas y control de los mismos, y a la promoción de la educación superior de calidad que atinadamente presta la Máxima Casa de Estudios. 

Reconoció a la UNAM y sus autoridades la disposición para realizar esta entrega de información, misma que será tomada en cuenta para la fiscalización superior y los resultados que deriven. “Sigamos construyendo puentes que impulsen las funciones legislativas y de rendición de cuentas”, apuntó. 

Afirmó que la Comisión dejará testimonio de la forma en que la Universidad Nacional Autónoma de México hace un esfuerzo por no sólo rendir cuentas, sino por promoverla, así como la transparencia en las instituciones de educación superior. Es un ejercicio saludable que lo vemos con muy buenos ojos, aseguró.

Sobre la reorientación de los recursos, refirió que la agenda pública en los próximos meses tendrá que registrar, como lo hicieron los hospitales, procesos de reconversión, cuya reorientación de los fondos se destinará a áreas prioritarias bajo la pandemia o contingencias que podemos sufrir en un futuro inmediato. 

“Es una lección que hemos aprendido y que tenemos que flexibilizar en términos de la rendición de cuentas, porque ahí habrá que hacer ajustes, tendríamos que estar atentos para dar las facilidades a las universidades públicas para que lleven a cabo estos procesos”, apuntó.

El Auditor Superior de la Federación, David Rogelio Colmenares Páramo, refirió que en un año difícil hay recursos que no se han gastado, no se han ahorrado, pero que en la normalidad tendrán que potenciarse porque sirven para la formación de las jóvenes generaciones que permitirán al país e instituciones de educación superior y a las de fiscalización fortalecer y mejorar su trabajo

Es evidente que la rendición de cuentas es fundamental y más cuando es de una institución como la UNAM, en la coyuntura actual del país con la exigencia social de atajar la corrupción y opacidad, así como diversas ineficiencias de los entes públicos, la labor fiscalizadora y rendición de cuentas en centros de educación superior es fundamental para asegurar la educación

La fiscalización superior es un aliado para fortalecer la rendición de cuentas no sólo de la UNAM, sino de todas las instancias de educación superior en México, porque es una medida preventiva para orientar a las instituciones a conocer sus riesgos para mitigarlos a través de estructuras estratégicas y dispositivos eficaces de evaluación, detección y corrección de fallas y vicios administrativos, para promover áreas de oportunidad que consoliden la salud financiera de las instituciones y del Estado que permitan enseñar mejor, investigar e innovar para los estudiantes

Resaltó la voluntad de colaborar hacia la transparencia y sistematización de políticas y controles contra riesgos de corrupción y en favor de la rendición de cuentas. Es un esfuerzo fundamental en cumplimiento en tiempos no normales.

Al hacer uso de la palabra, el doctor Enrique Graue Weichers, rector de la UNAM, señaló que con esta entrega se atiende al compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas claras y oportunas a la sociedad mexicana. “A nombre de la Universidad reitero el compromiso de seguir atendiendo cuentas con total transparencia y con la austeridad que obliga las circunstancias actuales”.

Dijo que este evento “es la conclusión de un proceso de permanente vigilancia y ejecución de los recursos públicos que nos otorga la federación y que año con año están sujetos a un ejercicio constante de transparencia y supervisión”. Además, es resultado de un gran esfuerzo de cumplimiento a la normatividad y a un ejercicio austero y escrupuloso de los recursos otorgados.

Añadió que los ingresos propios generados por servicios que presta la Universidad, sufrieron una importante disminución debido al cierre de instalaciones y a la disminución de actividades. Expresó que en 2020 las actividades no esenciales se fueron a distancia, lo que obligó a reordenar el gasto; reorientar los recursos económicos a conceptos que no estaban previstos, como desinfección de instalaciones, pruebas diagnósticas, sustentar el desarrollo científico y tecnológico, y ampliar la capacidad de enlace y conectividad entre estudiantes y profesores.

Precisó que para combatir la brecha de desigualdad que imponía el trabajo a distancia, subrayó, se establecieron 14 centros de acceso a computadoras, que llamamos PCPUMAS, para el préstamo gratuito de notebooks y tabletas con servicio de internet móvil incluido, así como becas de conectividad a estudiantes de escasos recursos.

Al hacer entrega de la Cuenta Anual 2020, el presidente de la Junta de Patronos de la UNAM, Othón Canales Treviño señaló que los egresos totales de la Universidad en 2020 fueron 45 mil 527.7 millones de pesos, de los cuales 21 mil 280.4 millones (47.3 por ciento) se destinó a la docencia en educación superior, para atender a 248 mil 442 estudiantes y 30 mil 634 alumnos de posgrado, a través de la oferta de 130 carreras profesionales.

Además, seis mil 292.4 millones de pesos se destinaron a la docencia en educación media superior, donde se atendieron 111 mil 569 alumnos, de los cuales 35 mil 41 fueron de nuevo ingreso; a la investigación, se destinaron once mil 905 millones de pesos lo que dio lugar a 12 mil 31 productos de investigación y un incremento en la plantilla de investigadores de 59 plazas; a la extensión Universitaria se destinaron tres mil 464 millones de pesos y a la gestión institucional se destinaron 2 mil 64.8 millones de pesos. 

Explicó que los gastos no previstos fueron las 25 mil tabletas que se adquirieron con 8.5 GB de datos incluidos para préstamos a estudiantes que no cuentan con equipos propios; 12 mil becas de conectividad que incluyeron módem con 40 GB de Internet mediante tecnología celular para quienes no tuvieran la conectividad suficiente para seguir sus clases; 14 Centros de Acceso PUMA dotados por 4 mil 510 equipos de cómputo para atender a más de 20 mil alumnos de escasos recursos y pudieran seguir sus clases a distancia.

En total, considerando el subsidio del Gobierno Federal y los ingresos propios de la UNAM fueron de 45 mil 527.7 millones; casi 269 millones menos que en 2019. Explicó que el subsidio del Gobierno Federal en 2020 fue de 41 mil 319.5 millones de pesos; pero en los ingresos propios, “viene uno de los primeros temas fuertes de la pandemia, pues la merma que la UNAM tuvo en ingresos propios, pasó de seis mil 10 millones de pesos en 2019, a cuatro mil 209 millones, una reducción de mil 802 millones de pesos”. 

Asistieron de manera virtual diputadas y diputados integrantes de la Comisión de Vigilancia de la ASF, y autoridades universitarias.

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]>
119185
Yucatán, con buenos resultados en materia de transparencia: Sistema Nacional de Anticorrupción https://www.chanboox.com/2019/07/10/yucatan-con-buenos-resultados-en-materia-de-transparencia-sistema-nacional-de-anticorrupcion/ Wed, 10 Jul 2019 23:49:42 +0000 http://www.chanboox.com/?p=98716

José Octavio López Presa, presidente del Sistema Nacional de Anticorrupción, destacó que el estado está entre los 3 primeros lugares en rendición de cuentas y combate a la corrupción

Mérida, Yucatán, 10 de julio de 2019.- En Yucatán se están haciendo bien las cosas en materia de transparencia en el trabajo gubernamental, lo que permite obtener buenos resultados que se reflejan a nivel nacional, pues el estado se ubica entre los tres primeros lugares con los mejores indicadores en ese rubro en el país, destacó José Octavio López Presa, presidente del Sistema Nacional de Anticorrupción.

Durante la inauguración del Primer Encuentro Municipal Anticorrupción, que encabezó, en representación del Gobernador Mauricio Vila Dosal, la titular de la Secretaría de la Contraloría General del Estado (Secogey), Lizbeth Basto Avilés, López Presa resaltó que estos importantes avances son fundamentales la participación ciudadana y la rendición de cuentas, factores que impulsa la actual administración estatal.

“El principal objetivo es acabar con la impunidad y esto tiene un proceso ordenado, claro y establecido, por lo que tenemos que hacer que las instituciones realicen su trabajo y levantar estándares éticos en todo el país. En Yucatán hay buenos resultados”, mencionó.

En este sentido, la secretaria Basto Avilés indicó que para el Gobierno del Estado el combate a la corrupción, la transparencia y la participación ciudadana son compromisos prioritarios.

“Desde el primer día se han hecho acciones encaminadas a combatir la corrupción, además se ha invitado a la sociedad civil activamente y de manera protagónica en la toma de decisiones”, señaló la titular de la Secogey.

Un ejemplo de dichas acciones, añadió, es la instalación del Consejo Consultivo del Presupuesto y Ejercicio del Gasto Público, a través del cual, representantes de la sociedad civil participaron activamente en el destino de los recursos públicos.

“Se trata de un canal de comunicación directo entre la sociedad y el Gobierno, con el fin de fomentar la participación activa en la toma de decisiones y en la rendición de cuentas”, aseveró.

Por su parte, Graciela Alejandra Torres Garma, presidenta del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción de Yucatán, confirmó estas acciones y mencionó que por ello, Yucatán se encuentra en tercer lugar, por debajo de Querétaro y el Estado de México en cuanto a la disponibilidad y calidad de la información fiscal generada y publicada por las entidades federativas, según el Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de Entidades Federativas (ITDIF).

En este instrumento estadístico de Consultoría Regional, Yucatán obtuvo una calificación de 95.48, es decir, 16.08 puntos por encima de la media nacional, lo que indica que en este primero año, el Gobierno que encabeza Vila Dosal ha implementado acciones que se reflejan en el incremento de la confianza de la población yucateca en sus autoridades y el manejo del dinero público, lo cual propicia la llegada de nuevas inversiones que derivan en más y mejores trabajos para los yucatecos.

Cabe señalar que, como parte de esta dinámica, se lleva a cabo este Primer Encuentro Municipal Anticorrupción, denominado “Herramientas para prevenir y combatir la corrupción en beneficio de la ciudadanía”, que se realizará del 10 al 12 de julio en diversas sedes de Mérida, Izamal, Tekax y Valladolid, a fin de brindar herramientas jurídico-administrativas a los 106 municipios en temas relativos a la prevención, detección, control, disuasión y combate a la corrupción.

En una primera mesa panel, los alcaldes conocerán con mayor profundidad sobre el actuar del Sistema Estatal Anticorrupción, así como el Código de Ética, Control Interno, Herramientas Jurídicas para el ciudadano y todo lo que realiza el Subcomité de Fiscalización.

Al evento inaugural asistieron Aldrín Martín Briceño Conrado, comisionado presidente del Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales; Mario Can Marín, Auditor Superior del Estado de Yucatán; Ricardo de Jesús Ávila Heredia, presidente del Tribunal de Justicia del Estado y Ricardo Alcocer Zapata, director general del Instituto de Desarrollo Regional y Municipal (Inderm).

Boletín de prensa

]]> 98716 Inauguran en QRoo la reunión nacional de delegados del Conafe https://www.chanboox.com/2018/10/16/inauguran-en-qroo-la-reunion-nacional-de-delegados-del-conafe/ Wed, 17 Oct 2018 00:58:40 +0000 http://www.chanboox.com/?p=71812

Quintana Roo.- En representación del gobernador Carlos Joaquín, la titular de la Secretaría de Educación de Quintana Roo (SEQ), Ana Isabel Vásquez Jiménez, encabezó la inauguración de la Reunión Nacional de Delegados del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), “Rendición de cuentas, cierre de administración, retos y perspectivas”, que del 15 al 17 de octubre se lleva a cabo en Puerto Morelos.

“Con honor y respeto, acompañamos al inicio de este evento al maestro Enrique Torres Rivera, director general de esta gran institución que es el CONAFE, con un reconocimiento al trabajo que el organismo realiza en beneficio de los niños, niñas y jóvenes de las comunidades más vulnerables y por ser un gran aliado de Quintana Roo”, manifestó Ana Isabel Vásquez Jiménez.

Destacó que la labor educativa del Consejo Nacional de Fomento Educativo, es trascendental al atender las brechas de desigualdad, su actuar en las comunidades más necesitadas marca la diferencia en la vida de los niños, niñas y jóvenes de nuestro país.

Para la administración estatal que encabeza el gobernador Carlos Joaquín, el trabajo colaborativo con las instituciones del gobierno federal es determinante para alcanzar los objetivos de su gobierno en materia educativa: brindar una atención integral de calidad, inclusiva y de equidad para formar mejores hombres y mujeres, puntualizó.

En el primer día de trabajo el subsecretario de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Javier Treviño Cantú, entabló un diálogo con los 31 delegados participantes sobre el tema logros y áreas de oportunidad del CONAFE; el director general, Enrique Torres Rivera habló respecto a la situación actual y perspectiva de la institución y el director de Planeación y Evaluación, Juan Martín Martínez Becerra, informó en detalle sobre el resultado del cuestionario aplicado a las Delegaciones Estatales.

Posteriormente se conformaron mesas de trabajo en equipos regionales con el propósito de analizar la aportación de las Delegaciones Estatales y después, un delegado representante por cada región, dio a conocer los resultados producto de ese análisis.

Boletín de prensa

]]> 71812 Impulsar cultura de transparencia y rendición de cuentas en educación, evitará corrupción https://www.chanboox.com/2018/06/19/impulsar-cultura-de-transparencia-y-rendicion-de-cuentas-en-educacion-evitara-corrupcion/ Wed, 20 Jun 2018 04:35:12 +0000 http://www.chanboox.com/?p=57035

La diputada María Verónica Agundis Estrada (PAN) sostiene que para combatir la corrupción, es necesario crear mejores ciudadanos que desde edad temprana tengan la capacidad de discernir entre acciones correctas e incorrectas, sin vicios, que privilegien la cultura de la transparencia, la rendición de cuentas y el apego a la legalidad. 

Añadió que esta nueva generación de ciudadanos contribuirá a disminuir la discrecionalidad de funcionarios, con procesos transparentes impulsados por valores éticos contra actos corruptos. 

Apuntó que para lograr este cambio la educación juega un papel fundamental en las sociedades, pues es la vía de transmisión de técnicas culturales y de comportamiento humano, es decir, es el medio que dota a la ciudadanía de virtudes cívicas y equilibrios que permiten la armonía social. 

Por ello, la legisladora propone reformar el artículo 8 de la Ley General de Educación, a fin de que entre los criterios que orientan a la educación que el Estado y sus organismos descentralizados imparten en los niveles de enseñanza básica, se incorpore la importancia de la lucha contra la corrupción. 

Detalló que la iniciativa, turnada a la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos para su análisis, refiere que si bien es cierto no existe una fórmula básica para acabar con las acciones que corrompen, el sistema de enseñanza debe ser un instrumento que permita reducir su riesgo, mediante mecanismos preventivos como la incorporación de materias cívicas y éticas que incidan en el comportamiento. 

Recordó que los legisladores se dieron a la tarea de crear el Sistema Nacional Anticorrupción, un conjunto de instituciones con autonomía propia, constituido por un Consejo Nacional para la Ética Pública, un Comité Coordinador y uno de Participación Ciudadana, cuyo objetivo es la promoción de la integridad de las personas. 

Además, México ha signado convenciones para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales, de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE); la Interamericana contra la Corrupción, de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC). 

“Es indudable que la corrupción es el lastre mundial que día a día gana terreno en todos los ámbitos, la cual lacera la economía y merma la calidad de vida de los ciudadanos”, indicó la diputada. 

Agundis Estrada consideró que de aprobarse la iniciativa que impulsa se lograría comenzar por el principio básico de la reconstrucción del tejido social, sus valores y el sentido pedagógico de la educación cívica como una de las principales herramientas.

 “Cuando las personas ven un comportamiento ético y responsable en aquellos que viven a su alrededor o que ocupan puestos de responsabilidad, es muy probable que deseen imitarlos”, concluyó

 

 

]]>
57035
Terminó el informe … ¿y qué dijo Enrique Peña? Pos, nada https://www.chanboox.com/2017/09/02/termino-el-informe-y-que-dijo-enrique-pena-pos-nada/ Sat, 02 Sep 2017 18:21:28 +0000 http://www.chanboox.com/?p=18820 Como es su obligación constitucional el día de ayer el presidente Enrique Peña Nieto envío al Congreso de la Unión el Informe del Estado de la Nación, una recopilación documental de los supuestos logros en la administración federal de este año.
Para hoy el presidente, desde Palacio Nacional, dio un mensaje a la nación ante la presencia de representantes de los órganos del estado, de la sociedad civil y diversos sectores de la sociedad mexicana.
Sin esperar nada nuevo en el contenido en la voz de Enrique Peña Nieto hizo un recuento de avances en los diversos aspectos de sus cinco ejes de gobierno. Puras cifras alegres de avances en salud, educación, seguridad, impartición y procuración de justicia, turismo y otros más.
¿Nos dejan satisfechos tantas cifras alegres?
Veamos el caso de la inseguridad en el país con el número de asesinatos y ejecuciones. Al respecto llamó la atención que el presidente asuma que, si aún existen éstos, la responsabilidad ya no es de la federación sino del fuero común, es decir, de las autoridades estatales. El típico pase de la factura a otros.
Se volvió a mencionar los supuestos beneficios de las grandes reformas, especialmente la energética donde se insiste en que hay reducción en las tarifas de la energía eléctrica. Lo que muchos ciudadanos ni vemos, ni sentimos. Siempre se paga mucho y cada día más.
Quiso enfatizar sobre las medidas que han consolidado los indicadores macroeconómicos. Un punto que algo de verdad. Concedemos que el hecho de la despetrolización de la economía nos ha hecho menos dependiente de “oro negro” en las finanzas públicas. Pero la sustitución con los ingresos fiscales que obtiene la federación por vía impuestos no deja de convencer a la sociedad.
Igualmente mencionó sobre el incremento en el turismo, pero no hizo mención de las alertas del gobierno norteamericano ni de la inseguridad en los principales centros turísticos, como ha sucedido en Cancún. Pero bueno, como eso ya no es de su competencia, se lo deja al gobernador y autoridades de esos centros vacacionales
Hablo de una recuperación del poder adquisitivo de los salarios, pero no mencionó que de acuerdo con los datos del INEGI el incremento de la inflación en los últimos meses se ha duplicado. Hemos pasado de un rango cercano al 3 por ciento a estar en el último mes en un 6.8 por ciento en inflación.
Tampoco se mencionó sobre el gasolinazo. No hay explicaciones ni justificaciones. Solo decir que las cosas van bien, que mantenemos el rumbo, que el esfuerzo es de todos.
Otro tema ausente, la corrupción que ha dañado al sistema político y hasta su propio partido. Un último año que ha sido marcado por la persecución de gobernadores, tanto del PRI como del PAN, que están siendo acusados y algunos en proceso judicial por lavado de dinero, delincuencia organizada y enriquecimientos no solo ilícitos sino también escandalosos.
Fue un discurso de un burócrata que solo sabe decir cifras. No del estadista que entiende al pueblo, la repercusión de sus acciones, que sabe reflexionar sobre sus aciertos, pero asume igualmente la responsabilidad de sus errores y sabe disculparse ante sus representados.
Un informe que no se separa de más de lo mismo con la diferencia de que hoy la sociedad exige un diálogo más directo.
Un informe que no es ni Peña ni Osorio Chong los encargados de entregarlo al Congreso de la Unión. Fue un subsecretario, alguien de tercer nivel el que acudió a la cita constitucional en lugar Titular del Poder Ejecutivo. No se puede hablar entonces de coordinación entre los Poderes de la Unión cuando no se asume personalmente las funciones y facultades constitucionales.
El informe de Peña se queda así, con minúsculas. Ni fue impactante, ni una pieza de oratoria, de mensaje político que marque el rumbo del país… y todo esto, a punto de empezar el proceso electoral rumbo al 2018.

]]>
18820
Duarte y la verdad realidad corrupta mexicana https://www.chanboox.com/2017/04/21/duarte-y-la-verdad-realidad-corrupta-mexicana/ Fri, 21 Apr 2017 22:28:06 +0000 http://www.chanboox.com/?p=14024

A pesar de ser semana de asueto, la discusión sobre temas de política y sociedad se dispararon con la captura del enemigo número uno del sistema político actual: el ex gobernador de Veracruz Javier Duarte.

Desde el punto de vista mediático Duarte representa el peor caso de corrupción en cuanto lavado de dinero, operación de recursos de procedencia ilícita, enriquecimiento ilícito y muchas otras linduras que tienen que ver con atentados contra la libertad de expresión y presunta responsabilidad en hechos sangrientos contra periodistas. Justo en tiempos de mayor compromiso en transparencia y rendición de cuentas y de una opinión pública incipiente en temas políticos y de actuación gubernamental en las redes sociales.

Con la captura se están manejando diferentes interpretaciones. Desde lo que dicen es una muestra de la recomposición política de Enrique Peña Nieto hasta que todo es una simulación pactada para salvar los procesos electorales del Estado de México y la presidencial de 2018.

Sin embargo, algo que es fácil de deducir en el ánimo de la gente es que difícilmente este hecho pueda representar un lavado en la imagen del presidente Enrique Peña Nieto. Es claro que el hartazgo social en la desconfianza que la ciudadanía en la clase política, partidos, instituciones y marco jurídico es tan grande que nada parece ya contentar y convencer a la población.

Por ello el caso de Duarte desnuda la realidad de nuestro sistema político. Nos enfrenta a la reflexión del deterioro social y político al que hemos dejado llegar en el país.

La acción política en vez de redireccionar los esfuerzos hacia las causas comunes y del bien colectivo por encima de los intereses de grupo, de partido o particulares, todos se aprovechan para sacar “raja” de sus posiciones y cotas de poder. Así vemos como se encumbran posiciones y se disfruta de las delicias de poder mientras que los sectores más vulnerables y la diversidad de problemas sociales no se atienden como debieran.

¿Cómo poder entender cuando se dice que en México no hay dinero para más programas sociales, de atención a sectores vulnerables y mejoramiento de servicios públicos?

Vemos una danza de muchos miles y millones de pesos que “gobernadores rata” se han apoderado y disfrutan a costa de la precaria situación del país. Mientras que los “jodidos” continúan estando más “jodidos”.

¿En dónde estaría la base para solucionar todo lo anterior?

Es muy fácil pensar en primera instancia en un salvador. Así lo están considerando muchos que ven en la figura de Andrés Manuel López Obrador al político antisistémico y mesías que vendrá a darle la paz y la tranquilidad al país. Sin embargo, es claro ver como el político tabasqueño ex priista se está rodeando de diversos políticos que se distinguieron con actos corruptos dentro de ese PRI que él acusa de ser parte de la mafia del poder.

Pero parece que eso no importa a sus seguidores. Ejemplo de esta ceguera es un caso de un usuario en redes sociales que confrontado en la realidad que rodea a AMLO me contesta que solo ve la aportación de intelectuales como Elena Poniatowska.

¡Vaya manera de cerrar los ojitos para no ver la podredumbre y el estiércol político!

Pero no nos extrañe. Es la misma miopía, intencional o no consciente, que tuvieron desde Vicente Fox, Felipe Calderón y hasta la administración de Enrique Peña Nieto al no querer o no poder actuar contra Yarrington, Padres, Duarte y otros que siguen en el escrutinio público y denostación política ciudadana.

AL CALCE. Algo está sucediendo en la SEGEY con el manejo de información. A inicio de semana emitió un boletín con el título “Cumple la SEGEY con pago a maestros de tiempo completo y jornada ampliada”. Pero en las redes sociales abundó el reclamo de eso era falso. Por lo menos se debía a muchos docentes el pago correspondiente al mes de marzo, por lo cual el título del boletín arroja una información no verídica. Entonces ¿qué es lo que está pasando?

]]>
14024