sostenibilidad social – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Sat, 01 Mar 2025 04:02:50 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Analizan los beneficios del Emprendimiento Social https://www.chanboox.com/2025/02/28/analizan-los-beneficios-del-emprendimiento-social/ Sat, 01 Mar 2025 04:02:50 +0000 https://www.chanboox.com/?p=256924

El Dr. José D. González, Profesor Asociado de Belmont University, presentó una cátedra prima en la Universidad Anáhuac Mayab.

Mérida, Yucatán a viernes 28 de febrero de 2025.- Como parte del impulso al emprendimiento, la Universidad Anáhuac Mayab presentó la Cátedra Prima “The Good, the Bad and the Misconceptions”, a cargo del Dr. José D. González, Profesor Asociado de Belmont University.
En este encuentro, realizado por la Dirección de Emprendimiento y la Dirección de Internacionalización, el Dr. González abordó el concepto de emprendimiento social, una tendencia que ha ganado relevancia en los últimos años, tanto en el ámbito académico como en el empresarial.
“El emprendimiento social se ha convertido en una palabra clave dentro de las fundaciones y los negocios en los últimos 15 años. Este concepto ha evolucionado hasta convertirse en una industria propia y en un área de estudio que actualmente despierta gran interés”, señaló el académico, quien agregó que uno de los factores que ha elevado la importancia de este tema es la creciente participación de jóvenes con la intención de mejorar el mundo, lo cual ha impulsado a que los modelos de financiamiento y las soluciones empresariales estén orientados hacia una sostenibilidad social.
El ponente destacó que el emprendimiento social va más allá de la creación de un negocio convencional. Este tipo de emprendimiento no solo pretende generar ganancias, sino que también busca un propósito profundo, que está ligado a la solución de problemas sociales. Para entender este concepto, el Dr. González explicó que el emprendimiento social representa la intersección entre el profit (utilidad financiera) y el purpose (propósito social). Sin embargo, reconoció que cuando muchas personas inician un emprendimiento, la principal motivación es la ganancia económica, lo que explica el crecimiento de este modelo de negocio.
Para ilustrar cómo el emprendimiento social puede generar valor, el invitado compartió ejemplos como Playpump y Agape Call Center. Playpump es un proyecto que resuelve problemas sociales al construir bombas de agua que son impulsadas por el movimiento de los niños jugando. Además, este emprendimiento genera empleos para las personas que fabrican estas bombas. Por otro lado, Agape Call Center es un centro de llamadas ubicado en una prisión de Singapur, donde los prisioneros desempeñan las funciones de empleados, y los ingresos generados por este modelo se destinan a ayudar a las familias de los internos, así como a facilitar su reintegración social tras cumplir sus sentencias.
En su conferencia, el Dr. González enfatizó que el emprendimiento social no solo se trata de generar riqueza, sino de crear valor de manera inclusiva. Definió este proceso como la combinación de recursos únicos para aprovechar oportunidades que generen tanto rentabilidad económica como beneficios sociales. A su juicio, la única diferencia entre el emprendimiento comercial y el social radica en la denominación de los beneficios obtenidos, ya que el emprendimiento social tiene un enfoque en el bien común más allá de la rentabilidad financiera.
Para finalizar, el ponente hizo un llamado a reflexionar sobre el impacto que puede tener un modelo de negocio que no solo persigue el beneficio económico, sino que también se enfoca en generar un cambio positivo en la sociedad. Instó a los estudiantes y futuros emprendedores a pensar en cómo pueden contribuir a la creación de valor en sus comunidades y a emprender con un propósito que vaya más allá del simple hecho de iniciar un negocio.

Para saber más

  • El Modelo Educativo Anáhuac contempla la Ruta del Emprendimiento, para incentivar el desarrollo de nuevas ideas de negocios, así como soluciones innovadoras a problemáticas actuales.
  • Además de la Incubadora y la Aceleradora de Empresas, el Parque Tecnológico y de Innovación, tecniA, alberga una oficina de Propiedad Intelectual del IMPI, así como la única sede en México de Holberton School, escuela líder en educación tecnológica y fundada en Silicon Valley. Forma parte del ecosistema A-HUB que también integra áreas como innovación, investigación y emprendimiento.
  • La Universidad Anáhuac Mayab cuenta con la Maestría en Innovación y Emprendimiento.

Boletín de prensa

]]>
256924
Diseño humano como base de la innovación tecnológica https://www.chanboox.com/2024/11/22/diseno-humano-como-base-de-la-innovacion-tecnologica/ Fri, 22 Nov 2024 15:15:08 +0000 https://www.chanboox.com/?p=247832

Innovación tecnológica redefine prioridades al integrar derechos humanos y sostenibilidad en el diseño digital

Notipress.- El diseño centrado en las personas está transformando la manera en que las tecnologías emergentes se desarrollan e implementan, priorizando los derechos humanos, la accesibilidad y la sostenibilidad social. Esta perspectiva es esencial para garantizar que las innovaciones digitales tengan un impacto positivo en la sociedad, promoviendo valores de privacidad, transparencia e inclusión.

Se puede ver en la publicación Defining & Building the Metaverse Initiative, como exploran los principios fundamentales para integrar estos valores en el ciclo de vida tecnológico. Este diseño no solo busca mejorar la experiencia del usuario, sino también abordar dilemas éticos y sociales. Por ejemplo, prácticas comunes como el uso de cookies para personalizar interacciones digitales pueden comprometer la privacidad de los usuarios, una tensión la cual debe gestionarse cuidadosamente.

Tecnologías inclusivas y accesibles

La accesibilidad es un componente esencial en este paradigma de diseño. Las interfaces deben adaptarse a las diversas necesidades de los usuarios, incorporando tecnologías de asistencia y elementos que reflejen la diversidad cultural, social y lingüística. Estas características permiten experiencias inclusivas y fomentan la equidad en la interacción con herramientas digitales.

Además, las prácticas de gobernanza juegan un rol crucial. Políticas claras y controles estrictos deben guiar el diseño tecnológico, estableciendo estándares que aseguren la protección de los derechos humanos y la transparencia en el uso de datos.

Innovación en el metaverso

El metaverso es un claro ejemplo de la integración del diseño centrado en las personas en tecnologías emergentes. Realidades extendidas, entre ellas la realidad aumentada (RA) y la realidad mixta (RM), están revolucionando la forma en que los usuarios interactúan con el entorno digital. Dispositivos como Apple Vision Pro ofrecen experiencias inmersivas fusionando lo físico y lo digital, mientras que plataformas como Character.ai generan interacciones basadas en inteligencia artificial.

Imaginemos un escenario donde, desde la sala de estar, es posible realizar múltiples actividades en entornos virtuales: participar en chats grupales con amigos reales y digitales, proyectar hologramas para tareas cotidianas o disfrutar de eventos en vivo a través de realidad aumentada. Estas experiencias muestran la importancia de un diseño ético que contemple el impacto social de estas tecnologías.

A medida que el internet evoluciona, el diseño centrado en las personas debería pasar de ser una excepción a convertirse en la norma. Este abordaje garantiza que las tecnologías digitales no solo sean funcionales, sino también responsables y sostenibles. La gobernanza independiente y el compromiso con valores fundamentales podrían ser esenciales para construir un futuro digital inclusivo y respetuoso con los derechos humanos.

]]>
247832